Ceremonia de recibimiento del sol finaliza al amanecer
 

Reportaje: Rocizela Pérez Gómez
La Vía Campesina Guatemala

Con una Ceremonia Maya realizada la madrugada de este miércoles, el Comité de Unidad Campesina CUC, organización miembro de La Vía Campesina, inicia actividades en conmemoración de sus 31 años de lucha.

Con la participación de delegados y delegadas de las diferentes regiones del país, este martes 15 de abril el Comité de Unidad Campesina CUC inauguró el Primer Consejo de Sabiduría e Ideas para celebrar su 31 aniversario. Daniel Pascual Coordinador general del CUC indicó que el objetivo del primer Pixab’ que en idioma Quiche significa Consejo, es juntarse para hablar entre si y así trasladar ideas, conocimientos, principios, criterios y sabiduría.

Además refirió el coordinador general de CUC la importancia del Primer Consejo al señalar la situación difícil que viven cientos de familias indígenas y campesinas a nivel nacional derivado a la implementación de empresas transnacionales que actualmente saquean las riquezas de las diferentes comunidades.

Pascual indicó que en los 31 años de existencia del CUC, se han librado luchas en defensa de la Madre Tierra, del agua, y aire, luchas que actualmente continúan por la defensa de lo que le pertenece a los diferentes pueblos.

Asimismo los representantes de las diferentes regiones del país dieron a conocer el contexto actual que se vive en cada región. Diego Escalante de la región de La Costa Sur indicó que la problemática que enfrentan los pobladores es por la reconcentración de la tierra en pocas manos, el incremento del cultivo de palma africana, caña de azúcar y las bananeras que sigue acaparando las tierras.

Berna Castro de la Región de Sololá indicó que desde la región se han librado luchas en contra de impuestos que las comunas han querido implementar, asimismo refirió que el nivel de violencia se ha incrementado en dicha región.

Alejandro Yat de la Región zona Reyna integrada por parte de Ixcán y Cobán refirió que dicha zona la conforman 86 comunidades con una población de 23 mil habitantes aproximadamente, los cuales son amenazados debido a que en la región se tiene previsto la construcción de cinco hidroeléctricas además de la exploración y explotación minera que se da en el área.

Durante el Consejo de Sabiduría e Ideas se discutirán temas de coyuntura nacional así como áreas internas de la organización mismo que culmina el 17 de abril.

Los representantes de las diferentes regiones ingresaron de acuerdo a los cuatro puntos cardinales gritando consignas de lucha como parte de la mística, además se izó la bandera maya y del CUC por abuelos, abuelas y niños, asimismo se construyó un altar en donde todos los presentes depositaron sus ofrendas.

Primer Consejo de Sabiduría e Ideas
 

Este 15 de abril celebramos el 31 aniversario de la fundación del Comité de Unidad Campesina -CUC-. Representantes de las comunidades del CUC, junto con hermanas y hermanos de organizaciones amigas, nos reunimos en el Primer Consejo de Sabiduría e Ideas del 15 al 17 de abril para compartir nuestras experiencias de lucha y resistencia en defensa de la vida, la dignidad y el territorio, y para construir nuestras alternativas.

El Consejo se realiza en la comunidad Tzan Siwan, Cunén, Quiché, y culmina con la celebración del primer aniversario de la recuperación de las tierras de la comunidad.

¡31 años de lucha indígena y campesina por la defensa del territorio,
la soberanía de los pueblos y la dignidad del ser humano!

 

Con el objetivo de informar a las comunidades bases del Comité de Unidad Campesina CUC, el trabajo realizado durante este año, la dirección nacional y regional del CUC se desplazaron hacia el norte del país aproximadamente a 300 kilómetros de la ciudad capital, donde fueron recibidos por hombres, mujeres y niños de la etnia Q'eqchi' y compartir la situación social, económica y política que se vive en el país.

 

 

Se dió a conocer que nuestra organización ha cumplido 30 años de trabajo campesino y que durante este periodo han caído valiosos compañeros y campañeras que por la reinvidicación de la lucha por la madre tierra y el territorio así como por la defensa de los derechos laborales y humanos.

Ahora tenemos más conocimiento y experiencia, porque la lucha en el CUC, no sólo es la tierra, sino también está relacionado con la producción y tenemos que velar para tener comida porque es la mas sagrada para todas y todos. Velar también porque todos los servicios básicos sea para todos.. Lo más importante, que en nuestras comunidades tengamos frutas diversas, caña, hierbas, maíz, malanga, etc; porque esta diversidad la producimos y la consumimos aquí; no hay necesidad de productos internacionales, pues lo único que quieren es llevarse nuestro dinero. Si continuamos esta forma de vivir sanamente y les enseñamos a nuestros hijas e hijos, seguramente pensarán diferente en el mañana.

Por otra parte, la gente que logra un pedazo de tierra y luego vende sus derechos, es una lástima, porque lo vuelven a vender a los ricos y condenamos a nuestros hijos a seguir viviendo en la pobreza. Han pasado muchos gobiernos y todos mienten, porque ellos trabajan solamente para los ricos, los empresarios y las transnacionales.

Existe un grave peligro ahora, porque ya vemos sequías o mucha lluvia y la madre naturaleza ya no aguanta por mucho humo que expulsan los carros, químicos y por eso se está terminando la vida. Las empresas están impulsando megaproyectos para hidroélectricas y también para explotar plata, oro y todo lo que está bajo la tierra. El saqueo de nuestros recursos contínua y los empresarios está buscando la forma de cómo engañar a los Pueblos indígenas igual como hicieron los españoles.

Es el momento de seguir defendiendo nuestra madre tierra y no dejarnos engañar por instituciones del gobierno que dicen que quieren proteger los bosques tal como hace el CONAP que dice ser el encargado de las áreas protegidas y después le otorgan los derechos a los empresarios para sembrar palma africana y argumentan que es para dar trabajo a los campesinos. Por eso debemos ampliar nuestra visión: los gobiernos y empresarios se juntan para planificar megaproyectos, perso sólo es para sus propios intereses y beneficios.

 

¡No a los agrocombustible!

 

¡Sí a la Reforma Agraria Integral y a la protección de nuestras semillas y productos criollo!

 

El 20 de febrero, comunicadores populares del Comité de Unidad Campesina realizaron la primera emisión del programa "La Voz Campesina" en la radio comunitaria Stereo Tablón del municipio de Sololá.

El programa saldrá al aire los viernes de 1:00 a 2:00 p.m. en FM 89.5.

Programa La Voz Campesina, el Tablón Solola
Comunicadores populares del CUC realizan programa en Radio Stereo Tablón, Sololá.

El equipo de comunicadores populares está conformado por miembros de los comités regionales de la organización así como responsables de comunicación elegidos en cada una de las regiones del país donde se tiene presencia.

La realización de programas radiales comunitarios es muestra del compromiso que tiene la organización con la lucha por una comunicación popular y alternativa. En los últimos años el CUC ha ido forjando alianzas políticas con las radios comunitarias de Guatemala a través del Consejo Guatemalteco de Comunicación Comunitaria así como el Consejo Nacional de Radios Comunitarias Indígenas y al nivel local.

La inaguración del programa en el Tablón, Sololá será seguida por el inicio de programas en las demás regiones del país.

A continuación presentamos un video reportaje del taller de preparación y emisión del programa en Sololá, realizado con el apoyo solidario del radialista Fernándo Gómez.

 

 

Marcha Indígena y Campesina

Hoy Wajxaqib' Q'anil, el 14 de abril, hemos recorrido los 38 km de la tercera etapa de la marcha "Grito Por la Madre Tierra - Por la Soberanía de Nuestros Pueblos y la Defensa de la Madre Naturaleza", desde la cabecera de Chimaltenango hasta Mixco, Guatemala.

Día tras día crece y se fortalece la marcha con comunidades, hermanas y hermanos, que se suman a la lucha. Hoy se incorporaron en la marcha centenares de campesinos del CUC de Huehuetenango, la Costa Sur e Izabal; junto con los hermanas y hermanos de otras organizaciones y ONG: CNOC, el Comité Campesino Del Altiplano (CCDA), y los jóvenes de Yepocapa pertenecientes a U’ku’x B’e.

 

Al llegar a la ciudad de Mixco se vio una muestra de la solidaridad extendida por sectores populares hacia el movimiento campesino. Hermanas y hermanos del movimiento estudiantil y sindicalista ayudaron en la organización del traslado de la marcha hacía el Centro Universitario Metropolitano (CUM) para realizar un acto político antes de que pernoctara la marcha en el CUM.

 

Mañana martes 15 de abril se sumarán otra vez miles de hermanas y hermanos más a la marcha. Daremos la bienvenida a los compañeras y compañeros de las comunidades de San Juan Sacatepéquez, quienes están llevando una lucha ejemplar en defensa del territorio contra la destrucción causada por la explotación minera, así como a los compañeras y compañeros de la Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC) y de las comunidades de Livingston, por su incansable lucha por la Madre Tierra.

 

La marcha culminará en el Parque Central de Guatemala, donde se inaugurará una Feria Campesina a las 2:00 p.m. con presentación de productos y aportes de los pequeños productores de Guatemala. La feria es seguida por un acto político y concierto de música nacional e internacional.

 

Llamamos a nuestros hermanas y hermanos del sector urbano, a pobladores y la población en general, de participar en el recorrido por la ciudad y la celebración de los 30 años de lucha, organización, resistencia y victorias del CUC en el Parque Central.

 
¡Porque sólo el pueblo - salva al pueblo!

Comité de Unidad Campesina -CUC-

 

Marcha 30 años del CUC

 

La Marcha por la Soberanía de Nuestros Pueblos y la Defensa de la Madre Naturaleza continuó en su segundo día, Wuqub Kej, 13 de abril, partiendo de la cabecera municipal de Tecpán hacia Chimaltenango.

Nos fortalecimos por las compañeras y compañeros del CUC de Nentón y Colotenango, Huehuetenango que se incorporaron este dia a la marcha. Otras organizaciones también mostraron su solidaridad, y nos acompañaron hermanas y hermanos de CONGCOOP, FUNDAMAYA y Majawil Q’ij.

En Zaragoza recibimos una solidaridad especial por la comunidad de ex combatientes de la URNG "29 de Diciembre" que brindaron un almuerzo a los 1,200 participantes de la marcha. Ahí se realizó un acto político en conmemoración a los héroes y mártires que cayeron en la lucha armada. Los miembros de la comunidad recordaron que el CUC abrió el camino a las luchas de la liberación popular y animaron a los compañeros indígenas y campesinos a seguir luchando por la soberanía de los pueblos.

Hijos de ex combatientes de la URNG reciben a la marcha indígena y campesina del CUC

 

Al llegar a Chimaltenango nos esperaban una multitud de hermanas, hermanos y organizaciones quienes habían organizado un evento en honor a los 30 años de lucha del CUC. La marcha fue recibida por la marimba infantil del Colegio Educativo K'astajib'al, quienes tocaron sones de bienvenida, mientras que la Asociación Maya Uk’u’x B’e hizo un acto de reconocimiento a los aportes del CUC a la lucha indígena y popular. Ante la concurrencia que llenaba el Parque Central, Uk’u’x B’e hizo entrega de dos banderas mayas al CUC para que el símbolo de la lucha por la defensa de los territorios mayas esté presente en la marcha indígena y campesina.

Transmitimos nuestro agradecimiento a Uk’u’x B’e, el Consejo de Comunidades Mayas, la Asociación Kokom, la Coordinadora Juvenil Cero Miedo de Comalapa, y los demás hermanas y hermanos que nos recibieron con tanto calor en Chimaltenango. Igualmente, agradecemos a las radios comunitarias que nos están acompañando y que están transmitiendo en vivo desde la ruta y actividades de la marcha.

Recibimiento de la marcha en Chimaltenango

 

Hoy también se mostró que la lucha indígena y campesina no se detiene por las fronteras nacionales. Delegaciones de la Vía Campesina de Centroamérica y una delegación de COCOCH, Honduras junto a una delegación mexicana del Colectivo de Telefonistas Zapatistas estuvieron presentes y nos recordaron que la lucha contra los tratados de libre comercio, la represión contra el movimiento social y por la soberanía de los pueblos, es una misma.

Este lunes sigue la marcha rumbo a Mixco, Guatemala, incorporándose más compañeras y compañeros de Huehuetenango, Izabal y la Costa Sur.

Se ha solicitado el salón municipal al alcalde de Mixco, así como un salón del Instituto de Santiago, sin embargo en ambos casos se negaron. Lamentamos esta falta de voluntad, sin embargo la marcha no se detendrá y posiblemente pernoctará en la misma carretera Roosevelt.

 

Pueblo que lucha - ¡pueblo que triunfa!

Comité de Unidad Campesina -CUC-

© 2024 Derechos Reservados - Comité de Unidad Campesina - CUC -