Autoridades ancestrales y pueblos indígenas de Guatemala dieron a conocer a los magistrados de la Corte de Constitucionalidad, CC, sus argumentos jurídicos, históricos y políticos que evidencian la violación al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, por parte del sector empresarial y el Decreto del Congreso de la República 48-97, Ley de Minería.

Los pueblos indígenas a través de sus abogados expusieron esta mañana (20 de julio) a los magistrados de la CC que la ley de minería es inconstitucional porque no toma en cuenta a los pueblos originarios, afectados directos por la explotación minera.

La incapacidad de la ministra de educación para dialogar, el intento de suprimir a las escuelas normales y la carrera de magisterio, así como la política impositiva de este gobierno es la causa de los conflictos entre la Policía Nacional Civil y estudiantes de escuelas normales, ocurridas en la mañana de este día, 2 de julio del presente año.

Ante estos lamentables hechos el Comité de Unidad Campesina CUC manifestamos lo siguiente:

Las comunidades del municipio de Zacualpa, El Quiché, ante la opinión pública manifestamos nuestro repudio y desconocimiento al alcalde de esta localidad, Ernesto Calachij Riz, por las múltiples violaciones a nuestros derechos humanos y colectivos que listamos a continuación:

1.Agresiones físicas contra decenas de personas de los 37 cantones y caseríos que conforman nuestro municipio.

2.Intento de asesinato y amenazas de muerte contra líderes comunitarios y de organizaciones populares de Zacualpa.

El movimiento estudiantil, de mujeres y feministas, de Derechos Humanos, indígena, campesino y popular condena enérgicamente los actos represivos del Estado guatemalteco en contra de las legítimas y justas demandas del movimiento estudiantil de las Escuelas Normales. Responsabilizamos a la ministra de educación Cynthia Del Águila y al ministro de gobernación Mauricio López Bonilla por la profundización de esta problemática, por la criminalización y represión en contra el estudiantado y por la permanente violación de los Derechos Humanos.

Producto de la Marcha Indígena, Campesina y Popular, se han tenido logros, pero también tenemos una serie de preocupaciones que a continuación expresamos.

1.Nos preocupa la forma en que fueron presentada las respuestas ya que se sigue la misma ruta del gobierno de Colom: empezar con comisiones de alto nivel y terminar mandando las respuestas por correo electrónico a los testigos de honor. Consideramos que es una falta de respeto y de seriedad hacerlo de esta manera.

2.Hay estancamiento en los tema extractivo y de militarización; temas que son los que están generando una alta conflictividad social y que el gobierno se niega a resolver. Nuestra posición sobre estos dos temas es:

 

Sobre el tema extractivo y construcción de hidroeléctricas:

 

© 2024 Derechos Reservados - Comité de Unidad Campesina - CUC -