El pasado 23 de junio frente a la sede del Juzgado de 1° Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del departamento de Alta Verapaz, Cobán, unos 200 compañeros y compañeras del CUC de la región Mamá Maquin se manifestaron para pedir la libertad de Jesús Yat y Oscar Manuel Xol, dos compañeros campesinos de la comunidad Saquimó Setaña injustamente encarcelados.

 

 

Este 12 de Octubre, fecha en la que conmemoramos el inicio de la resistencia indígena ante la invasión europea, nos movilizamos para denunciar que los invasores de siempre, ahora con el nombre de empresas transnacionales, aliadas a empresarios nacionales, gobiernos, diputados y jueces, están invadiendo nuestras comunidades para llevarse nuestras riquezas.

 

 

 

En una importante resolución del pasado mes de febrero, la Comisión de Expertos en aplicación de convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y el reciente 12 de marzo del 2010, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU establecieron que el gobierno de Guatemala no respeta los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas al no ser consultados en los procesos de exploración y explotación minera; exigen la suspensión de las operaciones mineras y reconocen que se han dado graves violaciones en San Juan Sacatepéquez, Guatemala y Sipakapa y San Miguel Ixtahuacán, San Marcos.

 

Comunicado urgente

En las últimas horas se ha conocido el asesinato de Walter Fernando Méndez Velásquez hijo del dirigente Arturo Méndez Ortíz, representante de la Asamblea departamental en Defensa de los Recursos Naturales y ex alcalde del municipio de Colotenango, Huehuetenango, asesinado a eso de las 7 de la noche el día lunes 7 de septiembre en dicha cabecera departamental, cuando retornaba de sus actividades como epesista de agronomía.

El Comité de Unidad Campesina CUC

Este 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer

A la opinión pública nacional e internacional

MANIFIESTA

 

En este día se conmemora el nacimiento de la lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres trabajadoras a raíz de las protestas que se llevaron a cabo hacia 1857 en la ciudad de Nueva York. Era una época en la que cada vez más mujeres se incorporaban a la producción, sobre todo en la rama del textil, donde al igual que hoy en día en nuestro país, eran mayoría absoluta. Pero las extenuantes jornadas de más de 12 horas a cambio de salarios miserables obligaron a las obreras de una fábrica textil a salir a reclamar sus derechos. No fue la primera ni la última vez que las obreras textiles se movilizaron. Medio siglo más tarde, en marzo de 1908, 15 mil obreras marcharon por la misma ciudad al grito de ¡Pan y rosas!, sintetizando en esa consigna sus demandas por el aumento de salario y por unas mejores condiciones de vida. Y al año siguiente, también en marzo, 140 mujeres jóvenes entre los 17 y los 24 años murieron calcinadas en la fábrica textil en la que trabajaban y donde se habían encerrado para protestar por las condiciones inhumanas de trabajo.

A la opinión Pública Nacional e Internacional

 

El Comité de Unidad Campesina –CUC- condena el vil asesinato de nuestro compañero: Julio Aguilar Iriarte, oriundo de la comunidad El Manaco, Moralez; Izabal , acribillado el día de ayer tres de septiembre a eso de las siete horas por desconocidos que lo sorprendieron en el lugar donde realizaba sus faenas diarias.

© 2024 Derechos Reservados - Comité de Unidad Campesina - CUC -