En conferencia de prensa de organizaciones indígenas y campesinas el 15 de mayo, el coordinador general del CUC Daniel Pascual refiere que no están apoyando a las manfiestaciones que se están realizando actualmente en la ciudad capital, ni en contra ni en favor al gobierno. Asimismo, denuncia la represión y los desalojos que se vive en el campo.

 

Siembras de cebolla en Tzan SiwanSiembra de cebolla, comunidad Tzan Siwan, Cunén, el Quiché.

 

El día de hoy, las 135 familias de la comunidad Tzan Siwan, Cunén, el Quiché, están de fiesta, para celebrar que hace un año obtuvieron la escritura que les otorga el título del territorio donde nacioneron y muerieron sus abuelos.

La recuperación de las tierras da fin a una lucha histórica de la comunidad que remonta desde los años 1880. Durante el gobierno de Manuel Lisandro Barillas se asignaron grandes extensiones de tierras a familias particulares de forma ilegal, violando los derechos de los pueblos indígenas habitantes en los territorios. Por más de cien años, las tierras estuvieron en manos de la familia Botrán, y los campesinos k’iche’s de Tzan Siwan fueron obligados a trabajar en la finca y pagar arrendamiento de sus tierras.

En los años 1990 empezaron la lucha por recuperar las tierras arrebatadas a sus abuelos. Decidieron dejar de pagar el arrendamiento que cobraba la familia Botrán. Pero debido a la represión en la región, las amenazas de muerte y de desalojo, vieron la necesidad de organizarse con otros campesinos para defenderse, y en el 2002 empezó el proceso de su ingreso al CUC.

Al investigar la situación legal de las tierras, resultó que eran parte de los ejidos municipales y jamás había sido propiedad de la familia Botrán, a pesar de que los Botranes habían explotado la labor y el pago de arrendamiento de los campesinos de Tzan Siwan por más de un siglo.

Así fue que hace un año recibieron escritura de las 10 caballerías y 36 manzanas, otorgada por la municipalidad. La escritura está a nombre de la Asociación de Desarrollo Integral Campesino, que forma parte del CUC, y cada familia sigue cultivando el terreno anteriormente arrendado. Cuentan con sistemas de miniriego para la producción y comercialización de hortalizas como cebolla y repollo.

La celebración de hoy se hace más alegre todavía por la presencia de cientos de compañeros campesinos e indígenas de comunidades de diferentes partes del país, los que han sido recibidos por la comunidad desde el miércoles 15 de abril por la realización del Primer Consejo de Sabiduría e Ideas en esta comunidad.

Enlaces relacionados:

 

Ramiro Choc es recibido por campesinos q'eqchi's, Puerto Barrios, 26 de marzo 2009
 

El 26 de marzo, el compañero campesino q'eqchi' Ramiro Choc fue sentenciado a ocho años de carcel por el tribunal de justicia de Puerto Barrios, Izabal.

Ramiro Choc, quien ha mediado y acompañado a comunidades q'eqchi's de Livingston en su lucha por las tierras de sus abuelos, fue detenido sin las garantías debidas, enjuiciado y sentenciado en un proceso que a todas luces muestra cómo el organismo de justicia se presta al servicio de terratenientes para reprimir a las comunidades indígenas que defienden sus tierras.

Previo a la sentencia, las comunidades q'eqchi'es de Encuentro Campesino denunciaron las declaraciones racistas y discriminatorias emitidas el 24 de marzo por el fiscal distrital del Ministerio Público, Eliseo Quiñones Villagrán, quien afirmó que las comunidades indígenas son violentas y que las poblaciones indígenas son invasoras.

En su declaración el 26 de marzo, Ramiro Choc se referió a los ataques y violencia sufridos por las comunidades q'eqchi'es de Livingston, y a las acusaciones en contra de los pueblos indígenas que defienden sus territorios:

"Yo vengo a hacer una sensibilización. A mis hermanos indígenas se les está culpando de invasores, de destructores del medio ambiente. A mis hermanos presentes acá, yo les hago la pregunta: ¿Quién tiene las montañas? ¿Quién tiene los ríos? Nuestros hermanos indígenas. ¿Quién tiene ahora los terrenos devastados? Los hermanos finqueros."

El vocero del Comité de Unidad Campesina -CUC-, Aparicio Pérez, hizo un llamado a dar todo el apoyo necesario a las comunidades de Livingston en su lucha por la tierra y para la liberación de Ramiro Choc:

 

"La lucha que están impulsando por la defensa de su territorio es justa, ante el amenaza del poder económico y de las transnacionales. Vamos a continuar con la lucha hasta lograr la libertad de nuestro compañero Ramiro Choc.

No es posible que estén condenando a líderes quienes han desempeñado un trabajo importante en la sociedad, principalemente en las comunidades de Livingston, Izabal. Nosotros estamos condenando enérgicamente esta decisión.

Como organización hacemos el llamado a las demás organizaciones, a la solidaridad internacional, a las organizaciones de derechos humanos también, para que se verifique el procedimiento que se dio para tomar esta decisión, porque quieren seguir criminalizando las luchas y las protestas de los movimientos."

A continuación se presenta un video reportaje del organismo judicial, donde Ramiro Choc declaró su inocencia.

© 2023 Derechos Reservados - Comité de Unidad Campesina - CUC -