Con información de: Mario Acté, comunicador campesino.

Después de 4 años de los desalojos violentos en el Valle del Polochic, Alta Verapaz, 25 familias Q´eqchi de la comunidad Bella Flor decidieron regresar a las tierras de donde fueron sacadas con lujo de fuerza por la policía, el ejército y trabajadores del ingenio Chabil Utzaj.

De acuerdo con algunos líderes campesinos, el regreso de la comunidad es porque desde los desalojos violentos están alquilando, no tienen tierra para sembrar maíz ni frijol.

Por otro lado afirman, que el actual gobierno ha incumplido con el compromiso de dar tierra y un traslado digno a las 800 familias desalojadas. De esta cantidad de familias, solamente 140 han accesado legalmente a la tierra, vía el Fondo de Tierras, mientras que en el 2012 durante la Marcha Indígena Campesina y Popular, que se realizó de Cobán a la capital guatemalteca, el mandatario, Otto Pérez, dijo que en el 2014 las 800 familias tendrían tierra.

“Ayer (25-02-15), tuvimos una reunión con un representante de la Secretaría de Asuntos Agrarios y nos dio una respuesta negativa, después de que el Presidente de la República se comprometió a solucionar nuestro problema”, explicó un campesino, que dijo ser representante de la comunidad.

De tal manera que las 25 familias de la comunidad Bella Flor responsabilizan al actual gobierno de las violaciones a sus derechos humanos que puedan sufrir por parte de la seguridad del ingenio CER Ixim Chabil Utzaj.

Debido a la poca producción de maíz y fríjol que ha tenido la comunidad El Recuerdo San Pascual de Cobán, Alta Verapaz, las 110 familias maya Q´eqchi, que allí habitan, esperan con ansias el proyecto productivo que el Gobierno a través del Fondo Nacional de Tierras debe proporcionarles.

En relación a ello, la Asamblea de la Empresa Campesina Asociativa El Recuerdo San Pascual y el Comité de Unidad Campesina –CUC- sostuvieron una reunión informativa y organizativa, este 10 de los corrientes,  con el objetivo de que cada una de las familias obtenga mayores beneficios colectivos e individuales al momento de que se eche andar dicho proyecto.

El proyecto productivo es parte del traslado y reasentamiento digno que estas familias y el CUC demandaron al Gobierno de Otto Pérez Molina en el marco del cumplimiento de Medidas Cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humano, en junio de 2011 a favor de 800 familias desalojadas violentamente en el Valle del Polochic en marzo de ese mismo año.

El traslado y reasentamiento de este grupo de familias desalojada en El Polochic se hizo el 5 de agosto de 2014, pero seis meses después siguen esperando ese proyecto productivo que consiste en asistencia técnica y económica para la producción de algún producto y la crianza de ganado que les ayude a mejorar su situación de vida y tener seguridad alimentaria.

Estas familias también urgen que la Dirección General de Caminos arregle el tramo carretero que ofreció hacer, hace más de un año, pues el estado del camino sigue complicando el traslado de enfermos y productos de consumo básico.

 

 

 

Foto: Routers

El Comité de Unidad Campesina -CUC- se congratula por la liberación de los tres patriotas antiterroristas cubanos que aún se encontraban presos injustamente en las cárceles del imperio; diez y seis años de dignidad inquebrantable y firmeza de principios han dado fruto. Compartimos con el Pueblo y gobierno cubano, la alegría de recibir a los héroes cubanos. Igualmente, valoramos altamente el restablecimiento de relacione diplomáticas y esperamos que a esa medida siga la finalización del injusto, criminal y anacrónico bloque contra Cuba. Los tres hermanos cubanos liberados son: Antonio Guerrero, Gerardo Hernández y Ramón Labañino.

Cabeza Clara, Corazón Solidario y Puño Combativo

Los 5 Héroes Cubanos…Volvieron.

 

 


Después de 34 años da inicio el juicio por la masacre de la embajada de España en Guatemala donde fueron quemadas 37 personas, entre ellas campesinos, diplomáticos, exfuncionarios de gobierno y estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Estas personas exigían al gobierno detener la ola de violencia en el departamento de El Quiché, así como mejorar las condiciones laborales en las fincas.

Con un acto político y una visita a la tumba donde descansan los restos de los niños David Estuardo Pacay Maas y Ageo Isaac Guitz Maas culminó la semana de actividades que la Comunidad Monte Olivo, Cobán, Alta Verapaz planificó para rememorarlos a un año de su asesinato.

David y Ageo fallecieron el 26 de agosto del año pasado por la gravedad de las heridas de bala que les ocasionó, el 23 de ese mismo mes, el sicario Guillermo Pacay Bol, trabajador de la empresa Hidro Santa Rita. Los comunitarios relataron que esta persona confesó, en días posteriores, que dicha empresa lo había contratado para asesinar al líder comunitario David Chen pero al no encontrarlo disparó en contra de los niños.

© 2024 Derechos Reservados - Comité de Unidad Campesina - CUC -