Líderes y lideresas indígenas y campesinos de Alta Verapaz, Izabal y la Costa Sur de Guatemala hacen del conocimiento público que respondiendo a una estrategia de acaparamiento de tierra y expansión de monocultivos, el Estado persigue y criminaliza a las familias que demandan acceso a la Madre Tierra, acusándoles de cometer los delitos de: Usurpación Agravada, Asociación Ilícita, Atentado, Coacciones, Amenazas, Robo Agravado y Detenciones Ilegales.

Desde el 2012 a la fecha los “tribunales de justicia” han girado 177 órdenes de captura en contra de líderes comunitarios organizados en el Comité de Unidad Campesina –CUC-, estas órdenes de aprehensión se encuentran vigentes; así mismo, 16 compañeros se encuentran ligados a proceso penal. Con ellos suman 193 campesinos y campesinas afectados, de 20 comunidades distintas a nivel nacional.

Con un atento saludo, les invitamos a que nos acompañen, en nuestras actividades que hemos programado para rememorar la MASACRE DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA, llevada a cabo por las fuerzas represivas del gobierno el 31 de enero de 1980.

La Masacre de la Embajada de España es solo una de tantas que enlutaron a miles de familias guatemaltecas, principalmente del área rural del occidente del país.

En este 2019, en que los diputados y diputadas miembros del pacto de corruptos impulsan reformas la Ley de Reconciliación Nacional, con las que pretenden perdonar y dejar libres a varios militares que participaron en las masacres y asesinatos de nuestros hermanos y hermanas, hacemos nuestras, las palabras de Anaité Galeotti las cuales dicen así:

Comerciantes y cosecheros de Sololá convocan a manifestación pacífica, para el próximo lunes 10 de diciembre, en donde exigirán respuesta al Ministerio Público y Gobernación Departamental, sobre un memorial presentado en contra del Concejo Municipal, del municipio en mención, el pasado 29 de agostos del año en curso, por abuso de autoridad, discriminación y posibles actos de corrupción en la administración de la Central de Mayoreo de esa localidad...

Líneas que conducen energía eléctrica cruzan el Estero a baja altura.

La empresa distribuidora de energía eléctrica Energuate ha instalado postes de aluminio para cruzar cables eléctricos a baja altura sobre el Estero de la Aldea El Tauesco del municipio de Mazatenango, Suchitepéquez, esto pone en peligro la integridad física de unas 25 familias que viven de la pesca, denunciaron varios vecinos de ese territorio.

Los pescadores del lugar utilizan una varilla, a veces de metal, para impulsar las canoas, y con el cableado sobre del Estero, alguno podría tocar un cable y sufrir una descarga eléctrica. Estos trabajos de Energuate también ponen en peligro a las personas que visitan el lugar, principalmente en verano, señaló Don Julio.

Que estamos en vigilancia permanente del actuar de los diputados del Congreso de la República, ya que el día de mañana la Comisión Pesquisidora que fue integrada para conocer el antejuicio en contra de tres magistrados titulares de la Corte de Constitucionalidad estará pronunciándose sobre la resolución que emitiera dicha Corte en calidad de Tribunal Extraordinario, el pasado 23 de los corrientes dejando sin efecto la resolución de la Corte Suprema de Justicia que dio trámite al antejuicio antes mencionados.

Nosotros los ciudadanos guatemaltecos consientes y consecuentes no permitiremos que la Comisión Pesquisidora desobedezca la resolución de la CC y que se sigan violando las garantías constitucionales en materia de derechos humanos y se irrespete al máximo tribunal.

Un grupo de 23 compañeras y compañeros campesinos de Sololá (región Gaspar Culán), se encuentran practicando los saberes ancestrales en el terreno para prácticas agroecológicas del Comité de Unidad Campesina –CUC- ubicado en el municipio de Parramos, Chimaltenango.

Como parte de las prácticas se han sembrado hortalizas y se han capacitado en el procesamiento de productos como, “chile en escabeche y tomate casero”. Desde hace una década el CUC inició el proceso de recuperación de saberes ancestrales en el marco de la agroecología en diferentes regiones del país.

Como parte del avance en el proceso agroecológico las comunidades de Sololá están fortaleciendo sus conocimientos en el procesamiento de hortalizas producidas por ellos mismos para poner en práctica el intercambio comunitario y la economía indígena y campesina.

© 2023 Derechos Reservados - Comité de Unidad Campesina - CUC -