#NoAlEstadoDeSitio señores diputados/as la conflictividad que han generado empresas productoras de monocultivos y explotación minera en El Estor, Izabal, merece una atención seria en donde se tomen medidas de Estado que respete y cumplan con los derechos de la población. El estado de Sitio que quiere imponer el señor Jimmy Morales no tiene la intención re resolver la conflictividad y menos llevar paz a ese territorio, por el contrario, restringe derechos a la población, para que los que han generado la conflictividad operen sin ningun obstáculo, así que les exigimos que #NoApruebenElEstadodeSitio y exijan un plan de seguridad para El Estor, en donde se respeten los derechos de la población y se incluya el desarrollo de las familias Maya Q´eqchi´....

19 de mayo, día nacional de la dignificación de la comadrona, Iyom y/o Ratit Akal

El papel e importancia de las comadronas es vital en las comunidades a donde no llegan los servicios de salud, un derecho reclamado pero que no se cumple para miles y miles de campesinos y campesinas. 

En muchas comunidades de las distintas regiones de Guatemala, tradicionalmente las mujeres en estado de gestación, confían el control y cuidado de su embarazo a mujeres que han heredado la misión de comadronas. Muchas de ellas, han recibido este don de sus madres y abuelas. Otras, a través de sueños o por su nahal de nacimiento. Así se encaminan en la ruta del cuidado y el acompañamiento a quienes vienen a este mundo.

El oficio de comadrona es ancestral. En los mitos de la creación de nuestros pueblos, ellas están presentes. Son una pieza fundamental en el tejido de saberes y conocimientos puestos al servicio de la salud y bienestar de las y los recién nacidos.

Una comadrona puede ser a la vez Ajqij -guía espiritual- o hierbera -conocedora de las plantas medicinales- e incluso enfermera. Es un oficio que suma varios oficios en sí mismo, a la vez que representa a una autoridad en el mundo de la medicina ancestral. Por esta razón, la comadrona es apreciada y respetada en la comunidad. Muchas de ellas, también encarnan la figura de “madrina” de las niñas y niños que han nacido con el apoyo de sus manos.

Luego de una semana de haberse firmado una carta de entendimiento entre el Comité de Unidad Campesina -CUC- y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, inició en Huehuetenango el diplomado de Formación Política con Énfasis en Organización y Articulación Social, dirigido a lideresas y líderes comunitarios de las regiones K´aibil Balam (Huehuetenango) y Mamá Maquín (Alta Verapaz).

El Comité Unidad Campesina –CUC- expuso cacao y palmito producido en tierras recuperadas en los municipios de Cahabón y Panzos Alta Verapaz, durante un acto conmemorativo por el Día de Europa que realizó la Unión Europea en Guatemala, el 9 de mayo, en ciudad de Guatemala.

 

El cacao es producido procesado y consumido en diferentes comunidades Maya Q’eqchi’ que han recuperado la Madre Tierra en las regiones de Sierra Santa Cruz, El Estor Izabal, y del Valle de Polochic, Panzós Alta Verapaz.

© 2023 Derechos Reservados - Comité de Unidad Campesina - CUC -