En la reunión celebrada en el Congreso de la República entre autoridades indígenas, el presidente del congreso, diputados del distrito de Totonicapán, Basilio Tzul presidente de la junta directiva manifestó que tienen conocimiento que el vicepresidente de la República Rafael Espada habría presentado una iniciativa de ley a la bancada del Partido Unionista para su revisión; sin embargo, el presidente del Congreso dijo que esa ley no estaba en discusión, para lo cual entregó un oficio donde se comprometía que por cualquier debate sobre el tema de agua, deberá ser consultado con las comunidades y las comisiones legislativas correspondientes.

El Comité de Unidad Campesina -CUC- Felicita al Pueblo de Totonicapán y los otros municipios por haber exigido a los diputados ser consultados para hacer valer sus derechos como Pueblos indígenas y defender sus territorios de acuerdo a su cosmovisión en manos de los nuevos invasores que quieren controlar todos los recursos de la madre naturaleza y despojar a los diferentes Pueblos de sus legítimos derechos.

 

 

Enlaces relacionados:
Memorial general entregado al presidente del Congreso de la República
Reportaje regional
Oficio firmado por el presidente del congreso de la República

Hoy unos 70 mil indígenas entre hombres, mujeres tomaron la carretera en cuatro caminos y el mirador en el departamento de Totonicapán, por no estar de acuerdo con una iniciativa sobre la ley de agua, la cual está en discusión el en Congreso de la República, manifestaron miembros de la junta directiva de los alcaldes comunales de ese departamento.

Los vecinos de las comunidades no está conformes con la ley de agua, porque las fuentes de aguas pertenecen a los bosques comunales y a las aldeas y que pertenecen a sus propio territorios. Además los nacimientos pertenecen a sus antepasados, lo valoran, lo cuidan como una herencia sagrada.

Por otra parte manifestaron, que los diputados están comprados por los invasores y los ladrones que hace más de 500 años han venido a nuestros territorios, pero desde ese momento siguen luchando día a día para defender sus reinvidicaciones como Pueblos indígenas, entre otras consignas.

Luis Teodoro Yax
Comunicador Regional
Comité de Unidad Campesina -CUC-

Junta Directiva del Congreso de la República de Guatemala
c.c.a.:
Jefes de Bancadas
Comisión de Ambiente
Comisión de Legislación
Comisión de Comunidades Indígenas
Comisión de Recursos Hídricos
Diputados del Departamento de Totonicapán

RECIBAN UN SALUDO RESPETUOSO DE PARTE DE LA JUNTA DIRECTIVA, DE LOS ALCALDES COMUNITARIOS DE LOS 48 CANTONES DE TOTONICAPAN Y ALCALDES COMUNITARIOS DE LOS MUNICIPIOS DE: SAN CRISTOBAL, SAN FRANCISCO, SANTA MARIA CHIQUIMULA, MOMOSTENANGO.

EI Pueblo Totonicapán esta consciente sobre la importancia y el valor sagrado de sus Recursos Naturales, tal el caso del Sagrado y vital liquido del Agua, portal razón desde épocas inmemoriales ya desarrollado acciones de protección, conservación y cuidados a sus recursos naturales, especialmente a sus exuberantes Bosques como prueba de ello es que nos jactamos de tener ser unos de los departamentos menos deforestados del país y como reconocimiento e incentivo el señor Presidente Constitucional de la Republica nos ha otorgando la medalla del Medio Ambiente en el mes de Junio recién pasado.

Consecuentemente y gracias al Don Divino del Creador y Hacedor de toda la naturaleza y a 1a sabiduría de nuestros antepasados hemos logrado hacer un buen uso y manejo de nuestros recursos naturales incluido el Agua. Una de !as fortalezas que nos ha permitido tal equilibrio con la naturaleza es debido a la organización comunitaria de los 48 cantones, la organización de los comités de agua al menos de 5 a hasta 20 en cada una de las comunidades según el tamaño de la población y de sus necesidades, así como las normativas y reglamentos que se disponen y se aplican para cada uno de los asociados y beneficiarios de los diferentes proyectos de agua comunitarios, de la misma manera consideramos que otras de las fortalezas de nuestro pueblo es el valor sagrado que le damos a nuestros recursos y que indudablemente el espíritu y la procccci6n divina han iluminado a nuestro pueblo que no obstante de diferentes luchas y esfuerzos seguimos adelante, prueba de ello es el servicios del K'ax k'ol que desempeñamos año con año con una tradición valiosa en nuestro pueblo.

Reconocemos que como Diputados y dignatarios de la nación tiene el alto honor y la gran responsabilidad de legislar y promulgar la normativa y el marco legal y jurídico para todo un pueblo que se debaten entre grandes desigualdades entre el un grupo social elite con recursos abundantes y otros grupos que se debaten en la subsistencia y diversos grupos intermedios en el aspectos social y económico, también se debe de reconocer que una de las riquezas del País es la diversidad de culturas, a quienes se debe tomar en consideración a establecer leyes sociales y que en especial afecten sus recursos naturales, pues cada cultura tiene de cosmovisión, un sentir' y una práctica diferente sobre cada aspecto de su vida.

E nuestro conocimiento que se tiene el interés y la iniciativa de parte del Congreso y de una comisión específica sobre la de establecer el marco legal para la regulación y la gestión integrada de los Recursos Hídricos del País, siendo:

La Iniciativa de Ley No 3702, relativa a la LEY PARA EL APROVECHAMIENTO Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÌDRICOS, en general atenta contra diferentes derechos del pueblo indígena de Totonicapán sobre dicha iniciativa y como es del conocimiento de ustedes que Totonicapán ha tenido una resistencia y/o rechazo alas iniciativas anteriores relacionadas de las cuales referimos las siguientes:

  1. Anteproyecto No. 993 1992
  2. Anteproyecto No. 1001 1993
  3. Anteproyecto No. 1621 1996
  4. Anteproyecto No. 3118 2005
  5. Anteproyecto No. 3702 2007 ,"

No es ninguna casualidad, ni mucho menos una terquedad que nuestro pueblo se ha manifestado en contra de todas estas iniciativas, si no que se tiene razones valederas como las que hemos referido en la parte introductoria sobre el valor sagrado y vital del agua desde nuestra cosmovisión, aspecto que se tiene en toda cultura como es del conocimiento de cada uno de los señores y señoras diputados (as)

Adicionalmente hacemos fundamental nuestra inconformidad en las normativas legales: nacionales e internacionales que el mismo congreso ha ratificado en diferentes momentos, dentro de ello mencionamos los siguientes:

Constitución Política de la República de Guatemala: Asamblea Nacional Constituyente, mayo 1985

Art. 1. Protección a la persona
Art. 2. Deberes del Estado
Art. 3. Derecho a la vida
Art. 35. Libertad de emisión del pensamiento
Art. 34. Propiedad Privada.
Art. 44. Derechos inherentes a la persona Humana
Articulo 46, Principio que en materia de Derechos Humanos tiene Preeminencia del Derecho Internacional en tratados y convenciones sobre el derecho interno
Art. 66. Protección a grupos étnicos.
Art. 67. Protección del Estado a las tierras y cooperativas agrícolas indígenas
Art. 68. Tierra para comunidades indígenas

Código Municipal
Art. 65. Consulta a las comunidades

Convenio 169
Art. 5. Derechos Económicos, sociales y culturales
Art. 6 Derechos de consulta de pueblos interesados al crear medidas legislativas que les afecten directamente.
Art. 7. Derechos a decidir sobre sus prioridades: tierras que ocupan…
Art. 15. Derechos en la administraci6n de sus Recursos Naturales de los pueblos indígenas.

Basados en los fundamentos jurídicos, legales referidos: Ante los Honorables Diputados, EXIGIMOS:
1. Que todas las leyes habidas o por haber de Recursos Hídricos y Recursos Naturales, el pueblo de Totonicapán las RECHAZA ROTUNDAMENTE.

2. Que las costumbres ancestrales de los pueblos indígenas de Totonicapán sean respetadas por las autoridades de Gobierno.

LES MANIFESTAMOS QUE EL PUEBLO DE TOTONICAPAN PERMANECE ATENTO A LA EVOLUCION DEL ANALISIS Y LOS PASOS QUE REALIZAN EN EL CONGRESO EN LO RELATIVO A LA INICIATIVA PARA ESTA LEY.

JUNTA DIRECTIV A - ASAMBLEA DE ALCALDES DE LOS 48 CANTONES DE TOTONICAPAN

 

 

El 8 de agosto, en el marco del Día Nacional e Internacional de los Pueblos Indígenas, organizaciones indígenas y campesinas de Guatemala realizaron manifestaciones, protestas y plantones en las vías de tránsito, ante las empresas mineras, y autoridades del estado. En el Occidente, Noroeste, Nororiente y el Oriente, los campesinos se unieron en la lucha contra el alto costo de vida, contra la represión en el campo, y en defensa de la Madre Naturaleza.

El Comité de Unidad Campesina –CUC- participó en la coordinación de las manifestaciones a través de la Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej. En esta entrevista, el coordinador general del CUC, Daniel Pascual, hace una valoración de los resultados.

 
 
Puerto Barrios, Izabal, 8 de agosto 2008

¿Qué importancia tuvieron las manifestaciones el 8 de agosto?

"Algo muy positivo es que hubo una participación amplia y diversa entre organizaciones de carácter nacional y organizaciones regionales o locales. Fue una buena experiencia actuar juntas entre las organizaciones nacionales de Waqib’ Kej y organizaciones como Encuentro Campesino de Livingston, las comunidades de San Juan Sacatepéquez y organizaciones desarrolladas alrededor de las consultas comunitarias sobre minería, como la Asamblea Departamental de Huehuetenango.

Logramos coordinar las acciones, porque compartimos las mismas luchas. Para conmemorar el Día de los Pueblos Indígenas consensuamos tres temas, que son los temas que más le preocupan a la gente en el área rural. Primero, el rechazo a la explotación minera y un respaldo a las consultas comunitarias. Segundo, la demanda que cese la criminalización del movimiento campesino. Y tercero, una protesta ante el alto costo de la vida y los alimentos básicos."

¿Qué se esperaba lograr con las manifestaciones?

"El objetivo era hacer del Día de los Pueblos Indígenas un día de denuncia de las violaciones de nuestros derechos, y al mismo tiempo fue una prueba de nuestra articulación organizativa. Esto se logró, porque fijamos los tres temas en el debate público, y con las movilizaciones coordinadas mostramos nuestra capacidad de actuar junto entre las organizaciones. Estas son movilizaciones que pueden dar pie a las próximas movilizaciones, más masivas y articuladas todavía, porque los temas no están resueltos.”

Frontera La Mesilla, Huehuetenango, 8 de agosto 2008

¿Por qué no se buscó una reunión con el gobierno?

"Sabemos que lo que no se logra con un día de movilización es que se suspenda la represión contra el movimiento indígena y campesino, o que se suspenda la explotación minera. Se ve claro que el interés del gobierno no es atender a las demandas populares. La decisión de no manifestar el mero día 9 de agosto no era sólo porque era día inhábil, sino para no coincidir con las actividades oficiales y el nombramiento del embajador de los pueblos indígenas por el presidente.

Lo que quisimos evitar es una situación donde cada quién busca concretar su paquete particular con el gobierno, y hace acuerdos por su cuenta para oxigenarse como organización, pero sin resolver los temas de fondo.

Acuerdos del gobierno no pueden parar el movimiento, cualquier tipo de movimiento, organización local o nacional. ¿Cómo vamos a parar, si sigue la explotación minera, si sigue la represión y la persecución penal contra el movimiento, si sigue tan alto el costo de la vida?

Si en 20 municipios en Huehuetenango y otras más de San Marcos han dicho un NO rotundo a la explotación minera, no podemos decir lo contrario a las consultas comunitarias."

Mensaje de la Coordinadora de Solidaridad con Cuba en Guatemala

10 años injusticia para los cinco héroes cubanos
 
 

 

Convocamos a:
Marcha a la Embajada de EE.UU.
VIERNES 12 de septiembre 2008, 14:00 hs.
Frente a la Embajada de Estados Unidos (Avenida La Reforma)

En el marco de los 10 años de prisión de los cinco cubanos en Estados Unidos.

"La lucha contra el imperialismo necesita de toda la solidaridad posible. Es la lucha contra el pero enemigo de la Humanidad".
Turcios Lima, Guatemala.

"Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información."
Rodolfo Walsh, ANCLA (Agencia de Noticias Clandestina), 1976

 

 

 

El compañero q'eqchi' Ramiro Choc quien había mediado en conflictos de tierra en el departamento de Izabal, fue detenido por la policía de forma extrajudicial el 14 de febrero del presente año.

 

La primera audiencia ante el tribunal estaba prevista para el 10 de junio; sin embargo, fue suspendida y reprogramada para el 26 de junio. Por este medio presentamos el video con la declaración de Ramiro Choc ante el Juez de la 1a. Instancia Penal de Puerto Barrios, Izabal, gracias al Centro de Medios Independientes.

 

La defensa había interpuesto un recurso de prejucialidad por la falta de pruebas. Sin embargo el juez decidió enviar a tribunal de sentencia el proceso de Ramiro Choc para que se resuelva en juicio oral.

 

Ramiro Choc ya cumplirá cinco meses de estar preso sin condena. El abogado defensor, Lic. Sergio Beltetón, califica la larga espera como una “condena anticipada”, ya que el debate o audiencia de juicio oral podría iniciar hasta dentro de varios meses, incluso hasta el próximo año, por la falta de suficientes tribunales de sentencia en Guatemala.

 

Asimismo, Beltetón cuestiona la falta de voluntad del Ministerio Público de conocer los testimonios de los testigos principales de los hechos:

 

“La única prueba en contra de Ramiro Choc son los testimonios de cuatro policías nacionales civiles que mienten en cuanto a la participación de él en la solución de un conflicto surgido en la comunidad Buena Vista, Livingston, Izabal, a la que llegó como mediador a solicitud de las propias autoridades gubernamentales, quienes lamentablemente, y sospechosamente, el Ministerio Público no los citó para que declararan como testigos."

 

 

© 2023 Derechos Reservados - Comité de Unidad Campesina - CUC -