01 de mayo día internacional de las y los trabajadores

Las y los trabajadores organizados en el Comité de Unidad Campesina enviamos nuestro saludo combativo y solidario a todas y todos los trabajadores del mundo quienes producimos los alimentos, productos del campo y sostenemos con nuestra fuerza de trabajo la economía de nuestros países. Conmemoramos la lucha por los derechos de las y los trabajadores, que buscan generar condiciones que ayuden a paliar la crisis laboral que amenaza la subsistencia y dignidad de las personas, en especial de las comunidades indígenas.

La situación de las y los trabajadores en el campo es alarmante, la mayoría siendo comunidades indígenas, que se dedican mayormente a la agricultura, lamentablemente trabajando en condiciones precarias, sin ninguna clase de protección social ni acceso a derechos laborales básicos. Esta situación aunada a la falta de oportunidades para las juventudes, ha generado en las últimas décadas una migración a gran escala, han dejado sus hogares en busca de trabajo y persiguiendo el mal llamado “sueño americano” encontrando a su paso muerte, dolor y tristeza, en el mejor de los casos explotación, discriminación y jornadas laborales extenuantes. Esta situación de vulnerabilidad extrema es producto de la falta de políticas que generen empleo y salarios dignos en el campo y la ciudad.

La crisis laboral en el campo en Guatemala se enmarca dentro de un contexto más amplio de discriminación y exclusión. Las comunidades campesinas e indígenas han sido históricamente marginadas y explotadas, y sus derechos laborales han sido sistemáticamente violados por las grandes agroindustrias, tal es el caso de los ex trabajadores de Hacienda San Gregorio Piedra Parada en el municipio de Coatepeque Quetzaltenango, que laboraron por más de 30 años para dicha empresa y no pudieron gozar de la seguridad social, descontaron la cuota laboral a los trabajadores y se la robaron ya que nunca la pagaron al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y en lugar de reparar los perjuicios causados a los ex trabajadores, han sido criminalizados por el Grupo Campollo Codina.

Para abordar esta crisis de manera efectiva, exigimos que se reconozca la importancia del trabajo campesino e indígena en la economía del país, y se tomen medidas para garantizar su protección y su dignidad. Esto implica garantizar el acceso a derechos laborales básicos, como el salario mínimo acorde al costo de la canasta básica, la seguridad social y los derechos laborales contenidos en el Código de Trabajo.

Por eso, en el día internacional del Trabajo, reafirmamos la necesidad del llamado que tiene validez en todas partes del mundo. ¡Trabajadoras y Trabajadores del Mundo, Unámonos! La unidad de la clase trabajadora es la principal herramienta para defender la vida por encima del capital, para hacer valer nuestros derechos y nuestra dignidad, para enfrentar la criminalización y la exclusión y, sobre todo para garantizar que el Estado de Guatemala genere políticas laborales justas y dignas para las comunidades indígenas, con total apego al respeto por los derechos humanos, laborales y culturales de la población.

 

¡A mayor represión, mayor organización!

“Cabeza clara, corazón solidario y puño combativo de las y los trabajadores del campo.”

Comité de Unidad Campesina -CUC-

Miembros de la Convergencia Waqib Kej, Asamblea Social y Popular y de La

Cloc -Vía Campesina Internacional

 

Iximulew, 01 de mayo 2023

Para descargar el comunicado entero dar click aquí ...

Cuando salió el sol con sus rayos brillantes, un 15 de abril de 1978 y los campos se llenaron de flor, en medio de la obscuridad de los tiempos del dolor, muerte y terror, nació el Comité de Unidad Campesina -CUC-, formado por campesinas y campesinas, indígenas y mestizos pobres que, tal como lo narra el Pop Vuh, juntaron sus ideas, sus pensamientos con su cabeza clara y su corazón solidario para dar la luz a una nueva forma de organización y lucha de las comunidades que han resistido y luchado por más 500 años.

Campesinas y campesinos del norte, del sur, de oriente, de occidente, de los 4 puntos cardinales nos encontramos para analizar y enfrentar las desigualdades y las injusticias impuestas por el sistema que explota, esclaviza y ha cometido genocidio contra nuestros pueblos.

El día 23 de mayo, la patrulla CHI116, se presentó en la casa de habitación del Coordinador General
del CUC Daniel Pascual, aduciendo que lo buscaban para firmar unos libros. El 12 de mayo, en esa
misma patrulla se conducía el integrante de la Policía Nacional Civil PNC José Ismael Ujpán, se hizo
presente en la misma casa de habitación, expresando que llegaban enviados por el despacho
superior del ministro de gobernación en respuesta a una supuesta denuncia por amenazas y
extorsión que el Coordinador del CUC había puesto, la cual es falso.

El Comité de Unidad Campesina –CUC-, en el día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, ratificamos nuestro compromiso y aporte a la construcción de una vida libre de violencia para las mujeres.

En nuestro país, es un sueño que las autoridades de las distintas instituciones asuman con claridad y compromiso político la situación de violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones, la vida de las mujeres sigue sin importar y sin ser valorada.

A partir de la pandemia del covid-19 se incrementaron hechos de violencia contras las mujeres, en un primer momento el confinamiento y las restricciones fueron la perfecta situación para que las tensiones provocadas por el encierro, la falta de recursos económicos y el cierre de posibilidades laborales convirtieran a las mujeres, niñas y niños en víctimas de violencia. Pasada la pandemia, se dio un recargo de responsabilidades que debían asumir las mujeres, enfrentando la educación, la salud y la sobrevivencia de las familias empobrecidas, indígenas y campesinas.

Así también, en los últimos meses hay un incremento considerable de niñas convertidas a madres en la primera mitad del año 2022, el Observatorio de Salud Sexual Reproductiva (Osar) determinó que más de 35 mil niñas y adolescentes guatemaltecas se han convertido en madres.

Las condiciones de vida para mujeres que tienen a cargo sus hogares se han complejizado por el alza de precios de la canasta básica, se puede identificar que en todas las actividades económicas el salario para el hombre es mayor al salario que perciben las mujeres cuando existe una relación laboral, pero en la mayoría de los casos, las mujeres realizan trabajo por cuenta propia y lo que logran ganar producto de su esfuerzo, es mínimo. El trabajo de cuidado no es reconocido, ni mucho menos considerado con valor alguno.

La exclusión y racismo han generado diversas formas de violencia y discriminación estructural, legal e institucional, con mayor afectación en mujeres indígenas, particularmente en aquellas que viven en zonas rurales. En instituciones que tienen como finalidad la atención y acompañamiento a mujeres en la defensa de sus derechos humanos, estás enfrentan racismo y discriminación, siendo no atendidas de acuerdo a su cultura e idioma, re victimizándolas, teniendo como resultado el abandono de las denuncias interpuestas, además, de los gastos a los que tienen incurrir dado que las instituciones están en la cabecera departamental en la mayoría de los casos.

El patriarcado, el machismo y el racismo, no reconocen el papel histórico de las mujeres indígenas y campesinas en la recuperación de saberes ancestrales que permitan el cuidado y recuperación de la madre tierra, defensa del territorio, el agua y los elementos de la naturaleza. Los desalojos violentos afectan con mayor crudeza a las mujeres, situación que expresa un alto grado de vulnerabilidad jurídica al que las mujeres están expuestas y como resultado de las expresiones de violencia económica, patrimonial y psicológica hacia el ejercicio pleno de sus derechos sobre la tierra.

Expresamos nuestra solidaridad con juezas y fiscales del Ministerio Publico encarceladas y/o obligadas al exilio por hacer justicia.

En el marco de la Conmemoración del día Internacional de la erradicación de la violencia contra las mujeres, exigimos:

  • No a los desalojos en comunidades indígenas y campesinas que luchan por la recuperación de la Madre Tierra y defensa del territorio.
  • No a la persecución penal y encarcelamiento de defensoras de la tierra, el territorio y la vida. Libertad a las y los presos políticos
  • No al alto costo de la vida.
  • Atención en nuestros idiomas y con respeto a nuestras costumbres
  • No a la utilización de las mujeres en la campaña electoral
  • La aprobación de la iniciativa de Ley 5452 –LeyDem- Ley de Desarrollo Económico de las Mujeres.

Por la vida de las mujeres, no más violencia…

Por una vida libre de violencia, mujeres indígenas y campesinas en lucha permanente

Iximulew, 25 de noviembre 2022

 

Para descargar el comunicado dar click aquí...

 

 

 


El Estor, Izabal, del 27 al 31 de noviembre 2021

Misión de verificación integridad por Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib Kej
Asamblea Social y Popular
Movimiento de Mujeres Indígenas Tz’ununija’
Consejo del Pueblo Kiche
Revisa Feminista La Cuerda
Movimiento de Comunidades en defensa del Agua -Qana’ Ch’och’-.

Para descargar el informe aquí ...

Página 1 de 36

Artículos al azar

Síguenos en

Buscar

CUC TV

© 2017 Derechos Reservados - Comité de Unidad Campesina - CUC -