Términos de Referencia para la consultoría:
Producción de vídeos para la campaña “Por el derecho a defender derechos”
I. INTRODUCCIÓN
El Comité de Unidad Campesina es una organización campesina, de indígenas y ladinos pobres, que trabaja por el Desarrollo Rural Integral de los pueblos guatemaltecos, con equidad de etnia y género, brindando atención, asesoría jurídica y política/organizativa a sus miembros, para la resolución de conflictos de tierras, laborales y sociales, que buscan mejorar sus condiciones de vida y la realidad donde se desenvuelven. En la historia reciente el CUC ha mantenido en la lucha y resistencia durante cuatro décadas; contribuyendo con la organización comunitaria y territorial del movimiento indígena y campesino, para el acceso y defensa a la tierra, el territorio, los recursos naturales y la soberanía alimentaria. Entre sus objetivos se prioriza fortalecer capacidades del movimiento indígena y campesino en materia de Derechos Humanos, para que se conozcan los instrumentos legales nacionales e internacionales, en tanto que su aplicación protegen a los mismos. Sin embargo, el trabajo del CUC es complejo y enfrenta obstáculos coyunturales y estructurales, ya que por su carácter político que busca un cambio social hacia la superación de las desigualdades sociales y la justicia social, es considerado una amenaza para los sectores conservadores del país.
En el contexto político actual en Guatemala se observa una etapa desfavorable al ejercicio de los Derechos Humanos propiciada por el actual gobierno, que implementa una ola de políticas regresivas y represivas de las expresiones democráticas. Como consecuencia de ello en la última década miles de personas que han cuestionado la violación a sus derechos o de sus comunidades han sido asesinados, secuestrados, encarcelados y amenazados; mientras que la modalidad más frecuente en la actualidad para reprimir a quienes defienden derechos y exigen su cumplimiento es acusarlos judicialmente de delitos comunes que posteriormente implican su encarcelamiento durante años, aunque posteriormente se demuestre que son acusaciones falsas o sin pruebas. Esto ha implicado un fuerte costo social, económico y social para los defensores de DDHH y sus familias, y se constituye en la estrategia más frecuentemente utilizada para desacreditar las movilizaciones sociales y neutralizar las resistencias a proyectos que afectan las vidas de las personas. En tal sentido, los integrantes del CUC se ubican como uno de los principales objetivos de represión de los sectores conservadores, que se ven amenazados producto de la represión que impulsa y mantiene el sistema.
La estrategia de Criminalización de los Defensores de Derechos Humanos es acompañada por cientos de campañas mediáticas que pretenden que la población rechace a los mismos y apoye los procesos extractivos promovidas por empresas nacionales e internacionales. En tal sentido, prácticamente en todos los medios de comunicación se impulsa una agenda extractivista que impone el imaginario social nacional información falsa sobre que los Derechos Humanos “defienden delincuentes”, que obstaculizan el “desarrollo”, o que promueven una “imagen negativa” del país para imponer una agenda comunista. Sin embargo, en la última década se dieron hechos que expusieron públicamente los crímenes de cientos de personajes insertados en el Estado de Guatemala mediante la utilización del poder público para el enriquecimiento ilícito de los grupos de poder que les patrocinan, lo que implicó que la población cuestionara por primera vez en la historia de Guatemala sobre la honradez de estos personajes que se rotaban los puestos públicos de mayor importancia para el Desarrollo del país. Por primera vez en la historia nacional se expuso públicamente la naturaleza de la Oligarquía y los formatos por medio de los cuales funciona y mantiene el control del Estado para su beneficio, en lo que posteriormente se denominó el Pacto de Corruptos y que se compone por la Oligarquía, grupos empresariales extractivos, grupos de ex militare e incluso del narcotráfico. Si bien se logró dar un fuerte golpe a esta alianza criminal, posteriormente los sectores que la integran se reorganizaron y con el apoyo de una nueva generación de personajes vinculados retoma el control de las instituciones estatales e inicia una nueva ola de violencia y represión contra la sociedad civil y las instancias democráticas del Estado.
Con el objeto de recuperar el control político del Estado y el poder ideológico sobre la población, los sectores dominantes promueven la celebración del denominado Bicentenario de la independencia de España con el objeto de ocultar las múltiples muestras de rechazo que la población manifiesta ante las abundantes muestras de corrupción, impunidad, abuso de poder y la imposición de una política de regresiva que asume como punta de lanza el cierre de las instituciones y compromisos políticos que nacen con los Acuerdos de Paz de 1996. Ante esta situación, se hace fundamental cuestionar esta ola conservadora que está llevando al Estado de Guatemala a una situación de crisis institucional, con un efecto de Estado fallido, que provoca pobreza, hambre, y la expulsión de miles de familias del país. Esto mediante la promoción del rescate de los valores democráticos ciudadanos que logren mantener vigente la exigibilidad al Estado de Guatemala para que responda a las funciones para las que fue creado.
II. OBJETIVOS
Como Objetivo General de la presente consultoría, se trata de promover un análisis crítico de las políticas de Estado vinculadas al cumplimiento de los Derechos Humanos en Guatemala por parte de la ciudadanía guatemalteca, que lleve a su fortalecimiento y mayor participación social. Como Objetivo Específico se trata de producir un relato crítico en formato de vídeo sobre la configuración del Estado de Guatemala, en el marco de la celebración del Bi centenario de la independencia de España.
III. CARACTERÍSTICAS:
- Relato crítico en tres partes sobre cómo se configuró el Estado de Guatemala desde la Independencia de 1821 hasta la actualidad, resaltando los momentos más relevantes que fueron determinando su configuración
- Independencia de 1821; revolución liberal de 1871; Revolución de 1944;
- Conflicto armado interno y firma de la paz de 1996;
- Movilización social de 2015, reconfiguración del bloque histórico y necesidad de defender el Estado de Derecho para el respeto de los Derechos
- Videos producidos de forma narrativa, en lenguaje accesible para amplios públicos, con relatos de expertos críticos y población campesina e indígena, así como de integrantes del Consejo Político del Comité de Unidad Campesina, que demarquen los retos de un Estado democrático.
- Segmentos de 5 a 10 minutos cada uno, de características uniformes y vinculados entre sí.
IV. PERFIL REQUERIDO Y EXPERIENCIA:
- Equipo con experiencia en producción de audio y
- Capacidad de análisis crítico de la realidad nacional, en especial sobre el papel de los medios de comunicación en una sociedad democrática
- Identificación con los principios y acciones del Comité de Unidad
- Conocimiento de la realidad nacional de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y de las
- Experiencia de trabajo con comunidades campesinas y con personas de distintos niveles
V. PRODUCTOS ESPECÍFICOS:
- Elaboración de tres vídeos vinculados entre sí en una misma narrativa.
- Guion narrativo en versión Word con características técnicas para ser reconocido por equipos de otras personas expertas.
VI. CONDICIONES DEL CONTRATO:
La persona o equipo seleccionado será contratada por servicios profesionales, por lo que se solicitará factura contable vigente y se le realizará retención del Impuesto Sobre la Renta.
Envío de currículo y anexos (referencias personales, respaldos académicos y materiales elaborados vinculados a los Derechos Humanos) a más tardar el 14 de junio de 2021, a los siguientes correos:
- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.il.com