Desde mediados de la década de 1960 las y los campesinos Q’eqchi’s hemos estado reclamando que se nos adjudicaran las tierras de nuestros antepasados; tierras que fueron robadas por Flavio Monzón y otros terratenientes. Fueron estos terratenientes quienes pidieron la presencia del ejército en Panzós al final de los años setenta.
El 29 de mayo del año 1978, las comunidades campesinas Q’eqchi’s salieron a manifestarse para exigir al alcalde, Walter Overdick García, el derecho a la tierra que nuestros abuelos venían demandando desde hacía más de 15 años. Ante la presencia de cerca de 1,500 personas frente a la municipalidad de Panzós, el ejército de Guatemala respondió disparando en contra de hombres, mujeres, niños y niñas cometiendo la masacre de alrededor de cien personas, entre ellas Adelina Caal Maquin, más conocida como Mama Maquin, por el liderazgo que ejercía en la lucha del pueblo Q’eqchi’.
A 43 años de la Masacre de Panzós, los responsables siguen libres e impunes y la situación que se vivía en esos tiempos se mantiene. Miles de familias Q’eqchi’s no tienen tierra, mientras finqueros y terratenientes acaparar y roban tierras que históricamente han pertenecido al pueblo Q’eqchi’. Ante los justos reclamos que hacemos, nos acusan de invasores y alborotadores, cuando son los finqueros los que invadieron nuestro territorio.
La lucha de las comunidades indígenas y campesinas se caracteriza por la defensa de la madre tierra. Los pueblos originarios hoy nos hacemos presentes para recordar a nuestras y nuestros mártires que nos dejaron su legado de lucha y resistencia en contra del sistema opresor que históricamente nos ha mantenido marginados, explotados, perseguidos, donde varios de nuestros hermanos y hermanas han sido encarcelados injustamente.
Hoy los hijos, hijas, nietos y tataranietos de los que fueron masacrados hace 43 años venimos a exigir justicia por las violaciones de derechos humanos cometidos por el Estado de Guatemala, para que no se repitan los mismos hechos con las generaciones actuales.
A 25 años de la firma de los acuerdos de paz, el Estado de Guatemala, con todas sus entidades estatales siguen violentando los derechos humanos, marginando, oprimiendo, reprimiendo y despojando a los pueblos originarios de sus territorios. Ante estos hechos es que buscamos que haya justicia y se nos respete la vida y por eso nos hemos mantenido y seguimos en pie de lucha y resistencia.
Hoy nosotros y nosotras exigimos a las autoridades municipales, departamentales y nacionales que escuchen nuestras demandas, que respeten nuestros derechos y que se dé cumplimiento a los Acuerdos de Paz.
Ante la memoria de nuestros héroes y mártires exigimos al Estado de Guatemala y sus autoridades:
- Que cesen a los abusos de autoridad realizados por el alcalde municipal de Panzós, en contra de las comunidades indígenas, campesinas, lideres, lideresas y defensores de la madre tierra.
- Que las autoridades municipales y entidades estatales competentes atiendan las necesidades de las comunidades y con urgencia a los afectados por las tormentas Eta e Iota en noviembre de 2020.
- El cese de los desalojos y las órdenes de captura en contra de las comunidades, lideres, lideresas, defensores y defensoras que se encuentran en resistencia, en proceso de recuperación y defensa de la madre tierra que ancestralmente ha pertenecido al pueblo Q’eqchi’. Rechazamos las actuaciones de los fiscales, jueces corruptos que velan únicamente por los intereses de las empresas extractivas nacionales y transnacionales.
- Exigimos la libertad para los presos políticos indígenas que defienden derechos y territorios, como Bernardo Caal
- Denunciamos que después de 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz la situación de las comunidades sigue en las mismas condiciones; por eso exigimos su cumplimiento como compensación de daños que nos provocaron y el resarcimiento y restitución de tierras despojados durante el conflicto armado interno.
- Exigimos que no se sigan imponiendo e implementando un modelo de desarrollo extractivista que acaba con todas las formas de vida en nuestros territorios (minerías, hidroeléctricas, palmas africanas).
Reafirmamos en esta fecha que seguiremos exigiendo justicia por nuestras y nuestros héroes y mártires, hermanos y hermanas, abuelos y abuelas que derramaron su sangre en la búsqueda de justicia por el acceso a la tierra.
COMITÉ DE UNIDAD CAMPESINA -CUC-, AUTORIDADES INDIGENAS CAMPESINAS ANCESTRALES Y VICTIMAS -AIVICAVI; MOVIMIENTO OBRERO Y DEFENSA DEL TERRITORIO Q’EQCHI’, ASOCIACION EQUIPO DE ESTUDIOS COMUNITARIOS Y ACCION PSICOSOCIAL-ECAP- Y AVIHDESMI
Panzós, Alta Verapaz, 29 de mayo 2021
Para descargar el comunicado, dar click aquí ...
Descargar