LA SITUACIÓN DE LA FINCA MEDIO MONTE Y EL RECLAMO SOBRE LA POSESIÓN ANCESTRAL DEL PUEBLO POQOMAM EN SU TERRITORIO

El Comité de Unidad Campesina y la Comunidad Poqomam San José, rechazamos las presiones ilegales impulsadas por parte del Rector M. SC. Ing. Murphy Paiz, la Junta Directiva y el Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

 

El 3 de julio de 2020 un grupo de personas que no se identificaron pero, se conducían en vehículos y vestían uniformes e insignias de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, acompañados de un contingente policial de la Policía Nacional Civil -PNC-, ingresaron a la Comunidad Poqomam San José, ubicada en la carretera vieja del municipio de Palín, departamento de Escuintla, este caso se refiere a un reclamo de posesión ancestral en territorio Poqomam en parte de una finca que fue adjudicada a la USAC hace décadas.

 

Las autoridades de la USAC plantearon una denuncia, por lo que el Ministerio Público, actuando bajo el principio de objetividad, ha decidido la realización de un estudio que permita determinar la verdad sobre posesión de esta propiedad ancestral, por esto, resulta incoherente que las autoridades universitarias emprendan acciones en nuestra contra y ejerzan presiones ilegales e injerencia en el actuar independiente del Ministerio Público por medio de comunicados públicos.

 

Esas acciones como la del 3 de julio, que calificamos de intimidatorias, se repitieron el 4 y 5 de julio de 2020, y fueron llevadas adelante por el grupo de personas que aducían ser representantes de las autoridades universitarias, lo que a nuestro juicio demuestra una falta de seriedad en el cumplimiento de los acuerdos a los que hemos arribado, siendo el más importante de ellos: que especialistas realicen un estudio histórico para establecer el origen de la propiedad y si la finca Medio Monte o parte de ella fue adjudicada a la Universidad en perjuicio de los derechos del pueblo Maya Poqomam; valga decir que en nuestro caso tenemos el resultado del estudio que realizamos como cumplimiento de ese compromiso.

 

A través de un comunicado fechado 11 de julio de 2020 algunas autoridades de la Universidad de San Carlos han cuestionado que los comunitarios tengamos acceso a servicios básicos, esta actitud es notoriamente inhumana, pues independientemente del resultado del proceso de diálogo que seguimos, las familias que estamos reclamando derechos históricos sobre el territorio Poqomam necesitamos acceso a servicios mínimos, sobre todo en el contexto de expansión de la pandemia generada por el COVID-19, en donde la falta de acceso al agua significaría nuestra condena a muerte.

 

Es una verdad histórica que las tierras en esta región fueron despojadas a la Comunidad Indígena Poqomam de Palín, Escuintla; durante diferentes gobiernos otorgándoselas al Instituto Nacional de Electrificación (INDE), a la USAC, a personas individuales y jurídicas privadas; sin embargo, a la luz de la realidad actual, los comunitarios hemos estado y estamos abiertos al diálogo para alcanzar acuerdos, ya que consideramos que la Universidad de San Carlos es una entidad de vital importancia para el desarrollo de Guatemala y de la población, por lo que es nuestro interés que pueda seguir garantizando el acceso a la educación superior en las mejores condiciones posibles.

 

Consideramos que en este caso la ruta que siguen las autoridades universitarias no es la correcta, porque un proceso penal solo supone buscar que nos detengan y nos encarcelen; pero la privación de la libertad no terminaría jamás con nuestro reclamo por lo que desde nuestra cosmovisión creemos que es un buen tiempo para tener Acuerdos, porque sabemos que en la vía judicial, por más acciones que realicen en nuestra contra, no podrán disolver la verdad sobre el despojo histórico de nuestra tierra y la justicia de nuestro reclamo, y, que en todo caso, sabemos que las vulneraciones de derechos en nuestra contra traerán como consecuencia la presentación de acciones legales, tanto en el ámbito interno como ante el sistema interamericano de protección de los derechos humanos u otras instancias internacionales que estén diseñadas para garantizar un mecanismo efectivo que permita exponer la demanda de un pueblo indígena despojado de su territorio ancestral.

 

Aunado a lo anterior, el actuar de las autoridades, cada vez es más inconsistente con la conciencia histórica de la Universidad, resulta cuestionable que las autoridades universitarias estén en colaboración conentidades privadas como ACDEPRO que promueve desalojos de comunidades mayas que ancestralmente tuvieron en posesión la tierra, y que las perdieron como consecuencia de la invasión extranjera y el apoderamiento ilegal de tierras fomentado con las políticas contrainsurgentes; comunidades cuyos miembros fueron asesinados, desplazados y obligados a abandonar sus territorios.

 

Desde el Comité de Unidad Campesina -CUC- hacemos un llamado a las autoridades universitarias, para que busquen las vías del diálogo para resolver la situación generada por el reclamo de tierras en el territorio ancestral Poqomam.

 

Desde la comunidad les recordamos a las autoridades universitarias y sus representantes que ustedes son funcionarios públicos y tienen la obligación de garantizar los derechos humanos en todo su accionar, de ejercer el control de convencionalidad en sus actuaciones y de ser coherentes con los derechos de los pueblos indígenas, por lo que solicitamos que cesen los actos de intimidación que ha ejercido la Policía Nacional Civil y algunos delegados de las autoridades universitarias, ya que en todo momento hemos estado anuentes a colaborar con cualquier diligencia ministerial, además, hemos manifestado nuestra buena voluntad, lo que hemos demostrado al participar de frente, junto a ustedes, en la Mesa de Diálogo durante las diferentes reuniones celebradas dentro de las instalaciones universitarias.

 

 

Comité de Unidad Campesina -CUC-
¡Cabeza clara, corazón solidario y puño combativo
de las y los trabajadores del campo!


Miembro de la CLOC-Vía Campesina, Albamovimientos,

Asamblea Internacional de los Pueblos,

la Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib Kej y la Asamblea Social y Popular

Iximulew, 16 de julio 2020

Descargar comunicado aquí...     

 

© 2024 Derechos Reservados - Comité de Unidad Campesina - CUC -