Este 8 de febrero la comunidad de La Cresta ubicada en el municipio de Cahabón, Alta Verapaz, celebrará, con las organizaciones de la Marcha, la condonación del 75% de la deuda agraria.
Esta celebración fue organizada por los compañeros y compañeras de esta comunidad como un reconocimiento a los esfuerzos, participación y movilización de las organizaciones que integran la Marcha Indígena, Campesina y Popular dado que fruto de la movilización de mazo del 2012, el gobierno se comprometió, en el tema uno de los ocho temas iniciales de respuesta del ejecutivo a las demandas de la Marcha, a resolver la deuda agraria. Saludamos y reconocemos el esfuerzo de las compañeras y compañeros de la comunidad La Cresta que participaron en la Marcha de Cobán a Guatemala y que ahora organizan esta celebración.
Este logro que ahora celebramos con los compañeros y compañeras de La Cresta, se suma a la condonación de la Deuda Chortí que favoreció a más de 800 familias Chortis; a la entrega de escrituras a más de 500 familias de 14 comunidades asentadas en la Sierra de Chinajá en Chisec, Alta Verapaz a las que se reconoció el derecho sobre aproximadamente 204 caballerías; a la aceptación de la Cédula Real otorgada a los comuneros de Santa María Xalapán, como punto de partida para reconocer los derechos históricos de esta comunidad Xinca; a la condonación de la deuda agraria en diversos departamentos del país donde las comunidades con problemas de deuda agraria, ha visto condonada dicha deuda agraria en montos que van del 75 al 95% de la deuda inicial y al inicio del asentamiento de las familias desalojadas en el Valle del Polochic.
Este nuevo logro demuestra que la movilización combativa, la articulación y alianzas, así como la participación activa de diversos Pueblos, Comunidades y Organizaciones posibilita alcanzar nuestros objetivos, sin necesidad de renunciar a los principios, ni vender la dignidad.
En este día que celebramos un logro más, rendimos homenaje a nuestros compañeros y compañeras que han dado su vida porque se respeten los derechos de las comunidades indígenas y campesinas y que fueron asesinados por los terratenientes y poderosos para intentar detener nuestras luchas. Su ejemplo y compromiso iluminan nuestros pasos.
Finalmente, llamamos a las comunidades, autoridades ancestrales, organizaciones y personas a fortalecer nuestra participación y movilización en el marco de la Marcha que ahora se ha fortalecido con la participación de autoridades indígenas, comunidades, organizaciones campesinas, de mujeres, juveniles, Sindical, de comunicación y Populares.
Cabeza Clara, Corazón Solidario y Puño Combativo de las y los Trabajadores del Campo
7 de febrero de 2014