Nada ha cambiado dos años después en el Valle del Polochic, a pesar de que el Presidente de la República firmó un documento, según el cual las primeras 300 familias recibirían tierras en noviembre de 2012. La Campaña Internacional lleva recolectadas varias miles de firmas de apoyo.
Con un acto simbólico llevado a cabo en la Sexta Avenida de la ciudad capital, representantes de las Familias desalojadas del Valle del Polochic y miembros de Vamos al Grano-Crece, plataforma que agrupa a más de 25 organizaciones sociales que lideran una campaña internacional (http://bit.ly/desalojos) de apoyo a las familias expulsadas de sus tierras, han representado los dos años de sufrimiento que padecen las 769 Familias desde que, en marzo de 2011, fueran desalojadas violentamente. Ver video en: http://www.youtube.com/watch?v=ZMLSsCOlTgw
Hoy, dos años después, la situación de las familias es desesperante: los hombres no encuentran empleo en las fincas porque son acusados de desestabilizadores, lo que lleva a las familias a hacer solo una o dos comidas muy livianas al día, o imposibilita que los niños y niñas puedan asistir a la escuela, porque las familias no tienen recursos para comprar los materiales escolares. Una reciente investigación del Centro de Estudios CER-Ixim documentó que en la comunidad desalojada Inup Agua Caliente, la desnutrición crónica de la niñez estaba 25 puntos por encima de la media nacional.
Hace un año, tras La Marcha Campesina Indígena y Popular, el Presidente estampó su firma en un Documento Público, mediante el cual asumía el compromiso de comenzar a entregar tierras a las familias Q’eqchi’. Un año después, las familias siguen esperando y se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad. De quien sí “han tenido noticias” las familias ha sido del Ingenio Chabil Utzá, ya que hace apenas un mes empleados del referido ingenio procedieron a destrozar los cultivos de 78 familias de la Comunidad de Aguas Calientes, sembrados a orillas del Río Polochic, y por tanto, según la Constitución, en tierras propiedad del Estado.
A exigencia de la Marcha Indígena, Campesina y Popular, el Ministro de Agricultura, antes Secretario de Asuntos Agrarios, realizó recientemente una reunión con representantes de las familias del Valle del Polochic, organizadas en el CUC,para explicarles que el incumplimiento se debe al cierre por corrupción de FONAPAZ. Daniel Pascual, Coordinador General de CUC, que es parte de la Campaña Vamos al Grano-Crece, expresó que “es intolerable que 769 familias estén pagando con la desnutrición de sus hijos los malos manejos del FONAPAZ. Urge encontrar la manera de que las fincas sean compradas y entregadas. El Gobierno, cuando quiere, encuentra soluciones y en este caso no quiere encontrarlas”.
Las familias y la Campaña Vamos al Grano-Crece continuarán con las movilizaciones hasta que se haga justicia. Para la tarde-noche del viernes 15 de marzo, en el Café Gran Hotel de la zona 1, se llevará a cabo un Concierto de Voces por El Polochic en el que Oscar Conde, Miguel Sisay, Rebeca Lane y Giovanni Salazar actuarán solidariamente por la causa de las comunidades desalojadas del Valle del Polochic.
Este caso es paradigmático y ejemplifica la concentración de tierras que provoca que miles de familias sean despojadas de sus tierras, y decenas de miles de hectáreas dejen de producir granos básicos que alimentan a la población más vulnerable y pasen a producir caña o aceite de palma para la exportación y la generación de agrocombustibles. Con esta acción pretendemos que la sociedad civil, el gobierno guatemalteco y la comunidad internacional tomen conciencia y frenen este fenómeno que coloca en extrema vulnerabilidad alimentaria, nutricional y social a decenas de miles de familias campesinas que viven en condiciones de pobreza y dependen de la tierra para comer y para vivir.
Opciones de firma on line: www.change.org/polochic; http://bit.ly/YakGkK óhttp://oxf.am/3HF (en inglés).
Breve resumen del Caso Polochic
En marzo de 2011 el gobierno de Álvaro Colom desalojó violentamente a 14 comunidades Q’eqchi’ en el Valle delPolochic (Guatemala). Esos desalojos fueron producto de la concentración de tierras por parte del ingenio Chabil Utzá, en ese entonces, propiedad de la familia Widmann, que las compró a terratenientes que habían despojado a familias mayas q’eqchi’ de su tierra.
En junio de 2011, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió una resolución donde otorgó medidas cautelares en 4 aspectos fundamentales: alimentación, salud, albergue y seguridad. Esta responsabilidad la heredó el gobierno de Pérez Molina del gobierno anterior. A la fecha, el gobierno del Partido Patriota tampoco ha cumplido con las medidas cautelares.
El gobierno de Pérez Molina entregó en varias ocasiones alimentos, los cualesapenas cubrieron las necesidades alimentarias de las familias para unas pocas semanas. En general se desatendióa las familias, las cuales no tenían garantizada ni su seguridad alimentaria; ni su salud, ni su seguridad física.
Ante los reiterados incumplimientos en marzo 2012, se inicia una Marcha Indígena, Campesina y Popular, que desde Cobán llegó hasta la capital. Fruto de esa marcha, el gobierno se comprometió públicamente a entregar tierra: para noviembre de 2012 a las primeras 300 familias, en 2013 entregaría tierras a otras 300 y el resto de familias recibirían sus tierras en 2014.
A día de hoy, cuando se han cumplido dos años de los desalojos, y un año de la marcha, el Gobierno guatemalteco no ha cumplido con ninguno de sus compromisos, las familias viven en una situación injustificada de indefensión, y es por ello que se inicia esta campaña internacional.
Relación de organizaciones miembros de Vamos al Grano-CRECE
Asociación de Comunidades para el Desarrollo Integral de Petén (ACDIP), Alianza de Mujeres Rurales (AMR), Madre Tierra (MT), Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC), Asociación de Desarrollo y Formación Integral Mam (CODEFIM), Fundación para el Desarrollo y Fortalecimiento a las Organizaciones de Base (FUNDEBASE), Pastoral Social del Ixcán (PSI), Cooperativa Nuevo Horizonte (CNH), Sagrada Tierra, Comité de Unidad Campesina (CUC), Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER), Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH), Instituto de Estudios Agrarios y Rurales- Coordinación de ONG y Cooperativas (CONGCOOP-IDEAR), Asociación para el Desarrollo Agrícola y Microempresarial (ADAM), Asociación Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente (CDRO), Asociación de Desarrollo Comunitario (ASDECO), Comité Campesino del Altiplano (CCDA), Voz de la Resistencia, Red de Mujeres de Baja Verapaz, Mamá Maquín, Colectiva de Mujeres Rukúx´ulew, Colectivo de Estudios Rurales (CER-Ixim), Asociación de Desarrollo Social del Ixcán (ADESI), Coordinadora de Organizaciones de Mujeres de Alta Verapaz (CODEMAV), Organización de Mujeres Estrella Tzutujil (OMET) Asociación Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala (CONDEG), Instituto para el Desarrollo Rural (IDR) y Oxfam