Extracto del documento:
"INCURSIÓN MILITAR A COMUNIDAD INDÍGENA Y EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE MARIO CAAL BOLÓN"
"El 14 de febrero de 2008, alrededor de las 12:15, en el puente de Río Dulce, elementos de DIPRONA pararon la camioneta en la que viajaba Ramiro Choc hacia la ciudad capital de Guatemala. Registraron la camioneta y un presunto detective de la PNC vestido de particular que viajaba en el mismo autobús señaló a Ramiro Choc, mientras que los elementos de DIPRONA procedieron a su detención. En los breves minutos que trascurrieron hasta el momento de su detención, Ramiro Choc, alcanzó a realizar una llamada para informar a una persona de la comunidad.
Pese a que en ese momento fue trasladado a la sede la PNC de Río Dulce, el detenido no fue puesto inmediatamente a disposición del juzgado competente siendo día hábil de trabajo, sino fue llevado hacia la parte de atrás de la sede policial, donde insistentemente le preguntaron ¿dónde estaban las armas?
Alrededor de las 13:30 horas llegaron dos radiopatrullas, quienes sacaron a Ramiro Choc del lugar donde se encontraba en ese momento y se dirigieron por la ruta que conduce hacia La Ruidosa; en cuyo trayecto continuaron intimidando a la víctima al decirle que ya sabían que tenía hijos y esposa, y amenazándolo con que le harían daño a su familia si no colaboraba. Antes de llegar a Entre Ríos, la patrulla se desvió hacia uno de los potreros que estaba totalmente solitario. Según informa la víctima, los elementos de seguridad pública le decían: “aquí vamos hacer el trabajito”. A partir de ese momento, el líder K’ekchi’, Ramiro Choc, inició a sospechar que el objetivo era asesinarlo, e inmediatamente le comunicó a sus captores que las comunidades ya estaban informadas de su detención, pudiendo verificar tal extremo en la llamada que había hecho desde su celular.
Después de comprobar este dato, la policía salió del lugar y continúo su marcha hacia el poblado Entre Ríos, al llegar allí regresó aproximadamente veinte kilómetros con destino nuevamente hacia Río Dulce, en donde se encontraron con otra radiopatrulla, de la que se baja Alfredo Bolón, guarda recursos de Coordinadora de Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), vestido de PNC. Éste procedió a confirmar la identidad de la víctima a quien buscaban. De la misma radiopatrulla se bajó probablemente uno de los jefes de la Comisaría de Izabal quien le dice a la víctima “yo sé lo que voy hacer con vos”.
Unos minutos más tarde, los elementos de la Policía reciben una llamada, el secuestrado hasta ese momento recuerda que la frase que escucho fue la siguiente: “no podemos hacer el trabajo, el desgraciado hizo una llamada”. En seguida procedieron a trasladarlo hacia la sede policial de Santo Tomás de Castilla, donde la víctima solicitó una llamada que le fue negada. En seguida se hizo presente al lugar el fiscal del Ministerio Público (MP) quien le grito: “invasor, dónde están las armas”. Nuevamente los elementos de la PNC recibieron otra llamada y nuevamente informaron que “no es posible hacer el trabajito, se va a seguir la vía legal”.
No obstante, el proceso judicial contra Ramiro Choc ha seguido el trámite jurídico correspondiente. La defensa del imputado interpuso un recurso de “prejudicialidad”, figura jurídica con la que se argumenta la falta de pruebas para hacer efectivo el procesamiento del detenido, tomando en cuenta que él no sólo no vivía en el barrio Buena Vista La Esperanza donde tuvieron lugar los hechos, como para que se le acuse de usurpación agravada, robo agravado y detención ilegal; si no al mismo tiempo, la fiscalía no ha realizado las indagaciones correspondientes para determinar en el marco del litigio de tierras quién es el legítimo propietario de estas tierras, la municipalidad del Livingston o la señora Lemus de Castellán.
No existiendo pruebas que ameriten la detención de Ramiro Choc, sí el proceso estuviera libre de intereses políticos, correspondería la inmediata liberación del detenido. No obstante, se tiene conocimiento que su caso ha sido discutido en esferas gubernamentales, a nivel regional y nacional, concretamente entre el Ministro de Gobernación y empresas ambientalistas, que buscan tratar éste como un caso ejemplar que siente precedente hacia otros líderes del movimiento campesino e indígena."