Continúa lucha por el acceso a la tierra en Alta Verapaz

 

El empobrecimiento al que hemos sido sometidos desde hace siglos las campesinas y campesinos, indígenas y ladinos pobres, se está agravado porla alta concentración y reconcentración de la tierra en manos de unos pocos terratenientes. Pero también por la falta de voluntad política departe de los gobiernos militares y derechistas que han gobernado nuestro país en las últimas seis décadas.

Por esas razones comunidades campesinas de Alta Verapaz se han organizado y se están organizando para luchar por el acceso a la tierra. El objetivo primordial es buscar la legalidad y certeza jurídica de la misma. Porque muchas de las fincas que hoy poseen los descendientes de españoles, alemanes y guatemaltecos que, por favores políticos se han hecho ricachones, pertenecían a las comunidades indígenas.

De esta cuenta el Comité de Unidad Campesina –CUC- se solidariza con todas las comunidades q´eqchies que organizadamente han emprendido la lucha para la recuperación de la Madre Tierra, para el cultivo de maíz, frijol, chile, ocra y otros productos propios de la región que les permita sobrevivir.

Como organización campesina nos solidarizamos con las 710 familias indígenas y campesinas de las comunidades Balamté, Belen, Chipoc, Chiacté, Chiquilex, Chicanus, Chisabir, Chiacach, Chixulul, Chimaxyaat, Chaslaw, Chacalté, La Esperanza, Marbach, Paraíso, Seseb, San Juan Chibité, Saquijá, San Lucas, Se´asir, Salac I, Santa María Rubeli, Sactá, Tzapec, y Yutba, de Santa María Cahabón, Alta Verapaz, quienes han emprendido la lucha por la recuperación de unas 12 caballerías de tierra.

De acuerdo con los compañeros campesinos y las compañeras campesinas estas tierras les fueron arrebatadas a sus antepasados para la siembra de árboles como: Pecas y Melina, café y recientemente para la siembra de monocultivos como palma africana y caña de azucar. En cambio ellos y ellas necesitan la tierra para la siembra de cultivos para el consumo familiar y si es posible vender sus excedentes y poder comprar otros productos necesarios para preparar sus alimentos, además para la compra de ropa.

Ante la carencia de tierra y vivienda que están padeciendo las familias indígenas y campesinas en la región de Alta Verapaz el CUC exige al Estado:

1.Garantizar el acceso a la tierra de las campesinas y campesinos de las comunidades en mención y de muchas otras, a nivel nacional, que se encuentran en la misma lucha.

2.Investigar la certeza jurídica de las tierras antes de que el Estado cometa alguna acción en contra de las campesinas y los campesinos.

3.No criminalizar la lucha indígena y campesina por la defensa de la Madre Tierra y el territorio.

4.Que el gobierno obligue y a los finqueros a respetar los derechos humanos de las campesinas y los campesinos.

¡Por el acceso a la tierra y por unavida digna de las campesinas y los campesinos!

Comité de Unidad Campesina –CUC-

¡Cabeza clara, corazón solidario y puño combativo de las y los trabajadores del campo!

Miembro de la Coordinación Nacional Maya Wqib´Kiej y la CLOC-Vía Campesina.

Guatemala, 26 de octubre de 2011

 

 

Artículos al azar

Síguenos en

Buscar

CUC TV

© 2017 Derechos Reservados - Comité de Unidad Campesina - CUC -