De la teoría a la práctica campesina agroecológica


Formadoras y Formadores en Agroecología visitaron el terreno de don Eulogio Balan, en San Martín Jilotepéque, Chimaltenango

Las y los delegados de unos 20 países del continente Americano que están participando en el II Encuentro de Formadoras y Formadores en Agroecología, que se está realizando en el departamento de Chimaltenango, Guatemala, visitaron ayer, 31 de julio, tres terrenos en donde se practica el sistema agrícola denominado De Campesino a Campesino.

Los terrenos se ubican en San Martín Jilotepeque, Chimaltenango y en el Cantón El Tablon, Sololá, Sololá. En estos lugares las y los formadores conocieron cómo se producen verduras, frutas, granos básicos y hierbas con prácticas sencillas pero de manera armónica con la naturaleza y la Madre Tierra.

En Sololá se les mostró cómo el Colectivo de Mujeres del caserío El Barranco, del Cantón El Tablón Sololá, producen abono orgánico utilizando estiércol de ganado vacuno, ceniza y sauco; también explicaron el proceso de elaboración de medicinas naturales para animales domésticos, especialmente efectivas para gallinas y polluelos.

En San Martín, experimentaron el sistema denominado De Campesino a Campesino, pues fue allí en donde surgió esta práctica ancestral que consiste en el intercambio de conocimientos ideológicos y prácticas productivas entre familias campesinas, persiguiendo el sustento alimenticio y el intercambio comercial comunitario y local.

Con la práctica de Campesino a Campesino algunas familias de San Marín siembran más de 50 especies de plantas medicinales y comestibles, árboles frutales, hortalizas, y crianza de animales domésticos en una o dos manzanas de tierra.

El principio de está práctica campesina es producir todo naturalmente sin utilización de agrotóxicos y con una abundante producción para el consumo familiar y comercializar comunitariamente el excedente de la misma.

“Me impresiona el orgullo de ser campesino de estas familias” mencionó Mario Ardón, delegado de la Red de Desarrollo Sostenible de Honduras (RDS-HN).

Por su parte Mercedes Milian, delegada de la Articulación Nacional Campesina (Conamuca), de República Dominicana, mencionó que es admirable como en el sistema de Campesino a Campesino, la mujer juega un rol importante, porque se encargan de transformar en alimentos y comercializar en los mercados locales el producto de sus tierras y el trabajo de los hombres.

El sistema de Campesino a Campesino se ha extendido a todas partes del Continente pero fue en San Martín Jilotepeque, Chimaltenango, donde surgió. Por ello las y los participantes del II Encuentro de Formadoras y Formadores en Agroecología se mostraron agradecidos con las familias campesinas de San Martín Jilotepeque y Sololá por compartir su cosmovisión y su experiencia en sus prácticas agroecológicas.

 

© 2023 Derechos Reservados - Comité de Unidad Campesina - CUC -