Los actos intencionales de agresión, dominación ycontrol hacia la mujer son constantes. Pero son los asesinatos los que sobresalen en los actos violentos mencionados. En los últimos cinco años se han reportado más de cinco mil asesinatos de mujeres y en lo que va del 2010 poco falta para los 600 homicidios.
Aunque el mayor número de esos asesinatos ocurre en lugares urbanos, es en el campo o áreas rurales en donde las féminas sufren mayor violencia sexual, violencia intrafamiliar, violencia laboral; criminalización de su liderazgo, invisibilización, intimidación, amenazas, persecución penal y órdenes de captura.
En cuanto a la criminalización y actos violentos en contra del liderazgo de las mujeres se recuerda el asesinato de la compañera Evelinda Ramírez, integrante del Comité de Unidad Campesina –CUC- quién lideraba la lucha en contra de los altos cobros por el servicio de energía eléctrica que hace la empresa Unión Fenosa en San Marcos.
Pero consideramos que las causas de esta violencia generalizada en contra de las mujeres tiene sus raíces en la cultura machista que impera en la mayoría de los hombres guatemaltecos y el modelo de un estado patriarcal que aún no brinda el espacio y participación necesaria a las mujeres en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales.
De acuerdo con la Mesa de Mujeres de la Cloc-Vía Campesina, todas las formas de violencia mencionadas aquí, limita las opciones y capacidad de las mujeres del campo para actuar en los ámbitos: familiar, comunitario, organizativo y económico.
Ante este panorama de violencia contra de la población femenina, principalmente del área rural las mujeres demandan una participación real en las decisiones, acciones, bienes y recursos dentro de los hogares. Además exigen al Estado justicia para las mujeres violentadas, presupuesto estatal para la atención física y psicológica de las víctimas de todo tipo de violencia.
Además como parte de los actos conmemorativos del Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, la Mesa de Mujeres de la CLOC-Vía Campesina lanzó este 19 de noviembre de 2010 su campaña de sensibilización denominada “Mujeres Rurales, Mujeres Visibles…No más violencia”.
El objeto de dicha campaña es contribuir a la erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer por medio de lasensibilización y concientización a los hombres en los ámbitos familiar, laboral, y servicios públicos.