En Antigua Guatemala se llevó a cabo un significativo taller de sanación y autocuidado, con la participación de mujeres provenientes de Huehuetenango, Quiché, la Costa Sur y Sololá. Este evento marcó el inicio de un proceso esencial de sanación y autocuidado para mujeres, muchas de las cuales han enfrentado múltiples opresiones, racismo y discriminación.
El taller fue diseñado como un espacio seguro y acogedor, donde las participantes pudieron compartir sus experiencias y aprender técnicas prácticas de autocuidado que pueden aplicar en su vida diaria. A través de actividades interactivas y sesiones de apoyo mutuo, las mujeres comenzaron a explorar y sanar las heridas causadas por años de marginación y violencia estructural.
Las dinámicas del taller incluyeron prácticas de ejercicios de respiración y meditación, así como charlas sobre el fortalecimiento de la autoestima y el empoderamiento personal. Estas herramientas no solo ayudan a mejorar el bienestar emocional y físico de las participantes, sino que también las capacitan para enfrentar los desafíos cotidianos con mayor resiliencia y confianza.
La importancia de este proceso de sanación y autocuidado no puede ser subestimada. Para muchas de estas mujeres, este es un primer paso crucial hacia la recuperación de su autoestima y la reivindicación de sus derechos. A medida que avanzan en este camino, se fortalecen no solo individualmente, sino también como un colectivo capaz de influir positivamente en sus comunidades.
Estas acciones las realizamos con el acompañamiento de la organización de mujeres, Kaqla.