El pasado 03 de marzo de 2025, participamos en un importante intercambio entre el Presidente del Parlamento Sami (Noruega) y representantes de los Pueblos Originarios de Guatemala, en la sede de CODIRSA, zona 1 de la Ciudad de Guatemala.
En el marco del eje de economía indígena y campesina, un grupo de mujeres organizadas de la región Mateo López Calvo del Comité de Unidad Campesina, en Quiché, participó en un enriquecedor intercambio de experiencias organizativas campesinas que buscó inspirar y fortalecer sus capacidades para impulsar iniciativas productivas en sus territorios.
En el marco del proyecto “Eslabones para el buen vivir: hacia un futuro justo y sostenible en la agroindustria de Guatemala”, se sostuvo una reunión con lideresas y líderes de las comunidades de La Blanca, San Marcos y Coatepeque, en la Costa Sur. Este espacio permitió el análisis y la construcción de estrategias para la promoción y protección de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las poblaciones afectadas por la agroindustria.
En el marco del 4to aniversario de la comunidad El Temal, en Cobán, Alta Verapaz, 101 familias reafirmaron su compromiso de luchar por la certeza jurídica de su territorio mediante procesos y acciones legales que garanticen el respeto a sus derechos colectivos.
Cobán, Alta Verapaz / Mazatenango, Suchitepéquez – 22 de marzo de 2024. En el marco del Día Mundial del Agua, comunidades, organizaciones campesinas e indígenas salimos a las calles en distintas regiones del país para exigir el derecho al agua y denunciar el saqueo de este recurso por parte de las agroindustrias y empresas extractivas.
El viernes 21 de marzo, nuestra juventud organizada en el Comité de Unidad Campesina (CUC) provenientes de diferentes comunidades de la región Mama Maquín y José Benjamín Pérez, nos movilizamos en Cobán, Alta Verapaz, alzando nuestra voz contra la privatización del agua y la contaminación de los ríos. En nuestras voces se escuchaba “El agua no se vende, se defiende” y “Sin agua no hay vida, sin pueblo no hay lucha”, durante la marcha denunciamos que grandes empresas acaparan los recursos hídricos para la producción de monocultivos, como la palma africana que tanto afecta la región norte del país, dejando a las comunidades sin acceso al agua potable.
La comunidad San Pascual, en Alta Verapaz, ha recibido abono orgánico para sus cosechas y alimentos como parte de las medidas cautelares otorgadas a comunidades indígenas y campesinas en Guatemala. Esta entrega forma parte de un esfuerzo integral para fortalecer la seguridad alimentaria, promover la producción sostenible y garantizar el acceso a recursos básicos en áreas rurales afectadas por el despojo y la vulneración de derechos.
Daniel Pascual, coordinador general del Comité de Unidad Campesina (CUC), se encuentra en Europa participando en una gira por varios países del continente.
Durante este recorrido, Pascual participó en un proceso relacionado con el litigio estratégico impulsado por Oxfam, en el que se abordaron temas fundamentales para la justicia social y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y campesinos.